Categoría: Sin categoría

Miembros de iglesia mutilados por cocodrilos e hipopótamos aguardan iniciativas de agua potable

Mary Mutindi Mwalii, quien hace varios años fue atacada por un cocodrilo cuando recogía agua en el río Athi en la región oriental de Kenia. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Proyectos de Maranatha Volunteers International son llamados “transformadores” en la región oriental de Kenia. 13 de noviembre de 2024 | Kenia | Marcos Paseggi, Adventist Review “Recoger agua de este río puede producir lesiones serias o muerte violenta”. Eso es que probablemente diría un cartel sobre el río Athi en la región oriental de Kenia, de existir uno. Pero parece ser que no hace falta un cartel, dado que los residentes de granjas aisladas y pequeñas poblaciones de la zona saben muy bien que algo tan simple como buscar ese líquido esencial para la vida puede llevarlos a encuentros inesperados con cocodrilos, hipopótamos y otros animales salvajes. Violento encuentro con un cocodrilo Veamos tan solo el caso de Mary Mutindi Mwalii, que es miembro de la iglesia adventista Ngaikini. Una tarde de febrero de 2021, mientras comenzaba a llenar un bidón en el río Athi a un par de kilómetros de su casa, un cocodrilo saltó desde el agua y se le prendió con fuerza del brazo. Mutiso Mwalii y su esposa, Mary Mutindi Mwalii. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] “Trató de empujarme a la parte más profunda del río”, dijo. “Durante la lucha, el cocodrilo me arrancó jirones de carne, y comencé a sangrar profusamente”. Mwalii contó cómo alguien corrió a avisarle a su esposo, Mutiso Mwalii, lo que había sucedido. Para entonces, en estado de conmoción, la habían llevado hasta el otro lado del río. “Mi esposo llegó y, a pesar de que le advirtieron que no lo hiciera, pasó corriendo por las zonas playas del río hasta que llegó al lugar donde me habían dejado”, contó Mwalii. “Entonces me cargo sobre su espalda a través del río, entonces a una motocicleta, para finalmente llevarle a un hospital”, contó. Mwalii siempre llevará en su brazo derecho las cicatrices profundas del encuentro con el cocodrilo. Las lesiones que sufrió hacen que le resulte muy difícil cumplir con las tareas domésticas regulares. Aun así, las necesidades de su familia la llevar a seguir realizando esas visitas diarias y peligrosas al río para buscar agua. Los que pueden tener unos burros los usan para cargar los bidones que son llenados de agua en el río. Los que no tienen dinero suficiente, tienen que llevar esa pesada carga sobre la espalda. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Sobrevivir al ataque de un hipopótamo A una media hora de donde viven los Mwalii vive Mwangangi Muthuku, que es miembro de la iglesia adventista de Kanyungu. Él también carga en su cuerpo las cicatrices de un encuentro que resultó casi fatal, en esta ocasión, con un hipopótamo. En 2015, Muthuku se encontraba en su viaje diario a buscar agua cuando, en la ribera del río, fue atacado violentamente por un animal enfurecido. “Solo vi un destello en el agua”, contó. “De repente, fui derribado, y entonces vi que el hipopótamo se prendía de mi pierna”. Muthuku contó cómo luchó con el hipopótamo hasta que el animal lo arrojó repetidamente sobre el suelo duro y lo sacudió hasta que él perdió el conocimiento. “Hasta perdí varios de mis dientes delanteros, porque mientras el hipopótamo procuraba arrancarme la pierna, me azotó sobre las rocas”, dijo. El ataque del hipopótamo puso fin a la vida laboral de Muthuku. Hace varios años, Mwangangi Muthuku fue atacado por un hipopótamo mientras procuraba buscar agua del río Athi. En el ataque, perdió una pierna y la mayoría de sus dientes delanteros. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Ahora tiene medios sumamente limitados de proveer para su numerosa familia. “Mi vida cambió porque ahora, no puedo trabajar como solía hacerlo”, dijo Muthuku. “Dependo de los demás. Sin las muletas, no puedo siquiera caminar una distancia reducida”. Cuatro años después del ataque del hipopótamo, la esposa de Muthuku también fue atacada, en esta ocasión por un cocodrilo. “Me incliné para llenar un bidón, y lo próximo que veo, es un cocodrilo que saltó del agua”, contó. “Me mordió y me empujó hacia el agua”. La esposa de Muthuku describió cómo luchó con el animal en el agua mientras gritaba pidiendo ayuda. La gente corrió para salvarla, pero para entonces, había sufrido múltiples quebraduras y una gran pérdida de sangre. Finalmente fue llevada a un hospital local, y más tarde a uno regional, donde pasó más de dos meses en recuperación. Un muchachito bebe agua de una botella que acaba de llenar en el río Athi en la región oriental de Kenia. Buscar agua es una importante tarea diaria, que abunda en peligros. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] A los Muthuku ahora se les hace difícil desplazarse y realizar las tareas diarias de la casa. En consecuencia, la mayoría de las actividades de la granja y la casa tiene que ser llevada a cabo por las generaciones más jóvenes de la familia, lo que incluye buscar agua del río todos los días. “No tenemos alternativa”, dice Muthuku, dado que el río es la única manera de conseguir agua en esa zona. Una oportunidad transformadora Una fuente segura de agua podría resultar algo transformador para personas como los Muthuku y los Mwalii, afirman los líderes de Maranatha Volunteers International. Durante años, el ministerio liderado por laicos ha cavado pozos de agua en algunas de las regiones más secas del mundo, lo que incluye la región oriental de Kenia. “La escasez de agua es un problema serio, que se ve exacerbado por recientes períodos de sequía”, explicaron los líderes en un video misionero reciente. A pesar de los continuos peligros, los niños suelen caminar hasta el río Athi para buscar agua. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Mwalii cree que tener un acceso más fácil al agua en su zona podría ser de gran ayuda. “Ayudaría mucho a la comunidad, porque si tenemos agua, también podemos plantar árboles”, expresó. Muthuku concordó con ella. “Si pudiéramos buscar agua

ADRA España responde a inundación en Valencia

Voluntarios ADRA limpian las calles lodosas después de que el fenómeno atmosférico Dana trajo lluvias torrenciales e inundaciones que afectaron comunidades en Valencia, España, el 27 de octubre de 2024. [Imagen: ADRA España] ADRA España abre un punto logístico en Paiporta para ayudar a limpiar las municipalidades de Valencia afectadas por las lluvias. 13 de noviembre de 2024 | España | Esther Azón, ADRA España y ADRA Europa Las lluvias torrenciales y DANA (Depresión aislada en lugares altos) que asolaron enteras municipalidades el 29 de octubre de 2024, principalmente en la comunidad de Valencia, han causado daños extensos en zonas en donde la presencia de la Iglesia Adventista y ADRA España y sus voluntarios han estado profundamente arraigadas por décadas. Valencia es una de las comunidades autónomas con el mayor número de miembros adventistas, donde se encuentra la sede del Colegio Adventista Sagunto y una comunidad en donde ADRA cuenta con un importante cuerpo de voluntariado que ha sido testigo de cómo la crisis causada por el clima y la emergencia humanitaria han llegado hasta su puerta. Los voluntarios ADRA en Valencia, España, proporcionaron agua y suministros a las personas afectadas recientemente por las lluvias torrenciales e inundaciones. Imagen: ADRA España] La situación le ha permitido a ADRA España y sus voluntarios trabajar en el sitio del desastre desde el día siguiente a las inundaciones. Actualmente, ADRA España ha organizado y manejado uno de los principales puntos de logística y suministros en Paiporta, una de las municipalidades más fuertemente afectadas, distribuyendo alimentos, agua y otros suministros esenciales. El 1 y 2 de noviembre, más de 30 voluntarios trabajaron por turnos recibiendo y distribuyendo suministros y otras donaciones entre la población afectada. Entregaron también artículos de primera necesidad a aquellas personas afectadas que, debido a situaciones de movilidad, no podían acudir en persona al punto logístico en Paiporta. En Paiporta, ADRA ha recibido apoyo a través de donaciones enviadas de toda España y establecido colaboración con otras agencias no gubernamentales, como la Cruz Roja. Las consecuencias de las inundaciones del mes pasado incluían una gruesa capa de lodo que requirió que los voluntarios de ADRA ayudaran a removerla con palas. [Imagen: ADRA España] Paiporta ha sido una de las zonas más severamente afectadas por DANA 2024, llegando a ser lo que se ha dado en llamar la “zona cero” de esta catástrofe. Muchas calles quedaron intransitables debido a las inundaciones y se han informado numerosas fatalidades, aunque las cifras exactas no han sido todavía confirmadas, siendo que continúa la búsqueda de las personas desaparecidas y fallecidas. Además del centro de distribución en Paiporta, ADRA está también involucrada en los esfuerzos de limpieza en el poblado de Aldaia. En ese lugar, otros 70 voluntarios de la delegación de ADRA Camp de Morvedre, están trabajando por turnos para limpiar las principales rutas de comunicación y remover el lodo de las calles, casas y asilos de ancianos. Se estima que los esfuerzos de recuperación llevarán semanas o meses. Grupo de voluntarios ADRA limpiaron y ayudaron recientemente a comunidades en Valencia, España. [Imagen: ADRA España] Estas lluvias torrenciales que han afectado a Valencia y otras regiones de España han sido uno de los más significativos desastres naturales en la historia reciente del país. Hasta el 5 de noviembre, la cifra de víctimas mortales ascendía a 215, con más de 1,900 personas desaparecidas. Las fuertes lluvias comenzaron la tarde del 29 de octubre, con algunas zonas informando cerca de 500 milímetros por metro cuadrado, provocando desbordamientos de ríos y barrancos e inundaciones repentinas. “Nuestra capacidad de respuesta ha sido muy rápida, debido a que tenemos voluntarios en la zona afectada”, explicó Olga Calonge, directora de ADRA España. “A 24 horas de la emergencia y tan pronto como la magnitud de la crisis lo permitió, ya teníamos voluntarios movilizándose en Valencia y en las zonas de Paiporta y Aldaia. Estamos considerando la posibilidad de crear otro punto logístico de apoyo en el poblado de Catarroja y estamos en conversaciones con el Consejo Municipal para activar este punto en coordinación con ellos, tan pronto como sea posible”. El artículo original fue publicado por ADRA Europa website. Traducción – Gloria A. Castrejón   The post ADRA España responde a inundación en Valencia appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Estudiantes de la Universidad Andrews proveen apoyo en traumas, vía ‘Viaje Misionero Virtual’

Volunteers connect with Adventist schools in North Carolina after Hurricane Helene. November 13, 2024 | Berrien Springs, Maryland, United States | Lake Union Herald, and Adventist Review In a collaborative effort to support students affected by Hurricane Helene, Andrews University has initiated a virtual mission trip that includes 22 undergraduate and graduate students volunteering to offer trauma processing sessions. The initiative aims to provide crucial social-emotional support to schools in Western North Carolina. “Our goal is to lay a foundation of social-emotional support for Western North Carolina students as they continue to process the aftermath of Hurricane Helene,” said Mindy Salyers, director of Consultation Services and a leading figure in the project. “We hope this will enable school administrators and staff to further develop resiliency skills among their students.” In a collaborative effort to support students affected by Hurricane Helene, Andrews University has initiated a virtual mission trip that includes students volunteering to offer trauma processing sessions. [Photo: courtesy of Lake Union Herald] Volunteer Andrews University students, who represent a range of majors including speech pathology, social work, theology, and psychology, participated in training on October 23 to prepare for the trauma processing sessions. These sessions have focused on whole-group trauma processing based on the story of Jesus calming the storm from Mark 4. During these sessions, students are encouraged to contextualize their trauma responses to Hurricane Helene using the story’s framework. They reflect on what they experienced during and after the storm — focusing on their God-given senses by considering what they tasted, touched, felt, smelled, and heard; how their bodies alerted them to stress and anxiety as trauma responses; and the God-given coping skills they can use to calm themselves and regulate their emotions. Mindy Salyers with students in North Carolina. [Photo: courtesy of Lake Union Herald] The initiative, well supported by local educators and mental health professionals, has reached a total of 685 students to date. Participating North Carolina schools include Silver Creek Adventist School in Morganton; Fletcher Academy in Fletcher; and Mount Pisgah Academy in Hendersonville. It also includes Captain Gilmer in Fletcher and Asheville-Pisgah School in Hendersonville. Dustin Young, assistant professor of social work, and Harvey Burnette, chair of the School of Social and Behavioral Sciences, are among those backing the effort, along with Jose Bourget, Andrews University lead chaplain, and Salyers. Feedback from the participating schools has been overwhelmingly positive. “Thank you again for a heart that reached out and helped people in WNC. Your extended hand was truly a blessing in so many ways!” Sarah Wilson, principal at Captain Gilmer, said. Mindy Salyers (on screen) connects virtually with one of the affected schools in North Carolina. [Photo: courtesy of Lake Union Herald] Lindsay Seafong, principal at Silver Creek, agreed. “We really appreciate your help and the resources you provided for our students!” As the intervention progresses, the team remains committed to aiding in the healing process for students in the aftermath of the hurricane, highlighting the importance of addressing the emotional challenges they face. “At the end of the day,” Salyers said, “our hope is to empower these students with the tools they need to navigate their feelings in the wake of trauma.” Voluntarios se conectan con escuelas adventistas en Carolina del Norte después del huracán Helene. 13 de noviembre de 2024 | Berrien Springs, Maryland, Estados Unidos | Lake Union Herald, y Adventist Review En un esfuerzo de colaboración con el fin de apoyar a estudiantes afectados por el huracán Helene, la Universidad Andrews ha iniciado un viaje misionero virtual que incluye la participación de 22 estudiantes de licenciatura y de posgrado que se han ofrecido como voluntarios para ofrecer sesiones de procesamiento de trauma. Esta iniciativa tiene como propósito proveer un crucial apoyo social emocional a escuelas en el oeste de Carolina del Norte. “Nuestro objetivo es establecer una base de apoyo social emocional para los estudiantes de la zona oeste de Carolina del Norte, mientras continúan procesando en su mente lo ocurrido por el paso del huracán Helene”, dijo Mindy Salyers, directora de Servicios de Asesoramiento y figura de liderazgo en este proyecto. “Esperamos que esto capacite a los administradores y personal de las escuelas para desarrollar aún más habilidades de resiliencia entre sus estudiantes”. En un esfuerzo de colaboración con el fin de apoyar a estudiantes afectados por el huracán Helene, la Universidad Andrews ha iniciado un viaje misionero virtual que incluye a estudiantes voluntarios que ofrecen sesiones de procesamiento del trauma. [Imagen cortesía de Lake Union Herald] Estudiantes voluntarios de la Universidad Andrews que representan una variedad de especialidades, incluyendo patología del habla, trabajo social, teología y sicología, participaron en un entrenamiento provisto el 23 de octubre, a fin de prepararse para las sesiones de procesamiento de traumas. Estas sesiones enfocan su atención en procesamiento de trauma en grupo, basándose en la historia de Jesús al calmar la tempestad, registrada en Marcos 4. Durante esas sesiones, se anima a los estudiantes a contextualizar sus respuestas de acuerdo al trauma con respecto al huracán Helene, utilizando el marco de la mencionada historia. Se les pide que mediten en lo que experimentaron durante y antes de la tormenta, enfocando su atención en sus sentidos dados por Dios, considerando lo que probaron, sintieron y escucharon; en qué forma su cuerpo los alertó por medio del estrés y la ansiedad como respuestas al trauma; y las habilidades dadas por Dios para enfrentar los problemas, las cuales pueden usar para calmarse a sí mismos y regular sus emociones. Mindy Salyers con estudiantes en Carolina del Norte. [Imagen cortesía de Lake Union Herald] Esta iniciativa, bien apoyada por educadores y profesionales de la salud locales, ha llegado hasta un total de 685 estudiantes hasta la fecha. Las escuelas de Carolina del Norte participantes en este esfuerzo incluyen la Escuela Adventista Silver Creek, en Morganton; la Academia Fletcher, en Fletcher y la Academia Mount Pisgah, en Hendersonville. Incluye también a Captain Gilmer y la Escuela Asheville-Pisgah, en Hendersonville. Dustin Young, profesor asistente de trabajo social y

“Toda la familia en misión” marca el tono de las reuniones de fin de año de la División Interamericana

Un grupo de estudiantes de la universidad de Montemorelos canta durante la apertura de las Reuniones de Fin de Año de la Junta Directiva de la División Interamericana enfocadas en los esfuerzos de “Toda la familia en misión”, el sábado 9 de noviembre de 2024 desde Montemorelos, Nuevo León, México. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] Los principales líderes de la iglesia muestran el impacto en el territorio a medida que la iniciativa insignia se expande por todo el territorio. 11 de noviembre de 2024 | Montemorelos, Nuevo León, México | Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana Las Reuniones de Fin de Año de la Junta Directiva de la División Interamericana se iniciaron este fin de semana con un programa especial sabático en línea desde Montemorelos, México, que celebró las iniciativas y actividades que han movilizado a miles de adventistas a la hora de compartir el evangelio en todo el territorio. El evento en vivo reunió a más de 150 de los principales administradores de la iglesia, directores de departamento, pastores, laicos y miembros de la junta directiva, junto con cientos de miembros de las iglesias locales, que se dieron cita en la iglesia adventista en el campus de la Universidad de Montemorelos y en línea el 9 de noviembre de 2024. El rector de la Universidad de Montemorelos Ismael Castillo (derecha) da la bienvenida a los líderes y miembros de la junta directiva, durante el programa especial sabático en vivo, mientras que el pastor Ismael Castañeda (izquierda), pastor de la Iglesia Adventista en el campus, observa. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] “Estamos aquí para celebrar, enfatizar y explicar el plan estratégico, ‘Toda la familia en misión’, que fue puesto en movimiento en todo el territorio de la División Interamericana este año”, dijo el pastor Balvin Braham, vicepresidente de la División Interamericana a cargo de evangelismo, en el comienzo del programa. La iniciativa “Toda la familia en misión” busca involucrar a los miembros de iglesia en los esfuerzos misioneros de evangelismo personal y público, en preparación para el pronto regreso de Cristo. El programa de tres horas de duración tuvo por propósito servir de llamado a la acción para generar impulso, a medida que se aproxima el final de la iniciativa el año próximo, dijo Braham. Más de mil miembros de iglesia llenaron la iglesia adventista del campus de la Universidad de Montemorelos para participar del programa especial “Toda la familia en misión”, el sábado 9 de noviembre de 2024. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] Logros de las iniciativas misioneras Uno por uno, los coordinadores de evangelismo y los administradores de las uniones contaron cómo los miembros de iglesia han estado sirviendo a la comunidad, creciendo como discípulos fieles, compartiendo el evangelio y cosechando los frutos de sus esfuerzos de evangelización. “Hemos estado motivando a nuestros miembros para que participen del ayuno y la oración, animándolos a profundizar en el estudio de la Biblia, y sirviendo a la comunidad por medio de la distribución de artículos para las necesidades básicas, y ofreciendo apoyo a la salud mental”, dijo el pastor Felipe Domínguez, coordinador de evangelismo de la Unión Mexicana del Sureste. En la Unión Mexicana Interoceánica, miles de miembros de iglesia han estado dando estudios bíblicos en sus grupos pequeños cada semana, dijo Martin Olivera, coordinador de evangelismo de la unión. Hasta el momento este año, se han dado cincuenta mil estudios bíblicos, lo que ha contribuido a más de catorce mil bautismos, cien nuevos grupos y ochenta nuevas iglesias organizadas, dijeron los administradores de la unión. (De izquierda a derecha): Los pastores Balvin Braham, vicepresidente de la División Interamericana, dirige un pequeño foro sobre las iniciativas “Toda la familia en misión” que se están llevando a cabo en las iglesias locales de tres uniones diferentes de México. Parte del foro durante el programa en vivo incluyó a los coordinadores de evangelismo de las uniones, el pastor Sedric Gómez, de la Unión Mexicana del Norte; Felipe Domínguez, de la Unión Mexicana del Sureste; y Martín Olvera, de la Unión Mexicana Interoceánica. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] Esfuerzos intensificados en la comunidad El pastor Teófilo Silvestre, presidente de la Unión Dominicana, contó que los ocho restaurantes vegetarianos han estado ofreciendo clases de estilo de vida y de cocina saludable como parte de intensas iniciativas misioneras que buscan impactar la comunidad. Además de ello, brigadas médicas conducidas por tres instituciones de salud de la isla han servido hasta el momento a más de cinco mil personas. Tres centros de influencia también han beneficiado a cientos de familias al responder a sus necesidades de salud mental. “Estamos planificando continuar intensificando nuestros esfuerzos en la comunidad en 2025, lo que incluye establecer quince pozos de agua en varias comunidades necesitadas”, dijo Silvestre. El pastor Everett Brown, presidente de la Unión Jamaiquina, dijo que miles de platos de comida han sido distribuidos en los bancos de alimentos que opera la iglesia en todo el país. “Queremos continuar expandiendo nuestra distribución de alimentos para alcanzar a aún más personas necesitadas”, dijo. El pastor Pierre Caporal (tercero desde la izquierda), presidente de la Unión Haitiana, comenta sobre los ministerios de capellanía y servicios psicológicos que ofrece la unión para ayudar a que las personas hagan frente al estrés, en medio de la violencia creciente y los desplazamientos de muchas personas. (De izquierda a derecha), los pastores Peter Kerr, presidente de la Unión del Caribe Atlántico; Eddy-Michel Carpin, presidente de la Unión de Guyana y Antillas Francesas; y Everett Brown, presidente de la Unión Jamaiquina. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] En Haití, se han ofrecido servicios de capellanía y psicológicos para ayudar a que las personas hagan frente al estrés en medio de la creciente violencia y el desplazamiento de muchos. Los líderes de la iglesia también están planificando para el próximo año, para expandir sus esfuerzos, brindar ayuda adicional por medio de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Haití, además de ofrecer atención médica por medio del hospital adventista, dijo Caporal. Expansión del evangelismo La Unión Mexicana del Norte ya está planificando

Las posibilidades y desafíos de la inteligencia artificial para la misión

10 de noviembre de 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Mark Finley, para Servicios e Industrias de Laicos Adventistas La Inteligencia Artificial (IA) ha brindado nuevas oportunidades para el ministerio pastoral y la obra misionera de evangelización. Es posible reunir y evaluar la información rápidamente. Las investigaciones sobre temas complejos se encuentran fácilmente a nuestra disposición. Es posible traducir sermones, libros y artículos a múltiples idiomas casi en forma instantánea. La inteligencia artificial puede incluso escribir sermones y predicarlos mediante un avatar. En el presente, estoy preparando una nueva serie de mensajes sobre las profecías de Daniel, y estamos preparando algunos gráficos maravillosos y actualizado usando la IA. Nuestro equipo de medios Hope Lives 365 también utiliza la IA para ilustrar mis sermones de los sábados, con resultados impresionantes. La IA puede ser un elemento destacado en el ministerio de la iglesia. A pesar de ello, existen algunos desafíos y peligros significativos. Para comprender los peligros y superar los desafíos Para algunos, la IA puede llegar a ser un arreglo rápido a la preparación de un sermón en lugar de un estudio concienzudo y con oración de la Palabra de Dios. Existen también preocupaciones éticas sobre el uso de la IA a la hora de producir materiales y entonces aducir que son originales. En ese sentido, la transparencia es fundamental. Uno de los principales desafíos que veo con la IA y toda la tecnología digital es el potencial para sustituir con la tecnología la acción del Espíritu Santo y las relaciones personales. Es posible dedicar horas al ministerio digital y descuidar las relaciones personales. Uno puede llegar a enamorarse de la audiencia potencial y enfocarse en los programas en lugar de las personas. Los medios digitales y la IA no remplazan las relaciones personales. Son el portal hacia relaciones más significativas. Agrandan el círculo de influencia desde unos pocos a decenas de miles. Es también posible enfocarse en las tendencias de los medios sociales en lugar de hacerlo en la fidelidad a la verdad bíblica. Dios no nos ha llamado a ser marcadores de tendencia, sino que nos ha llamado a ser proclamadores del evangelio eterno, para preparar a las personas para la eternidad. Los medios digitales son una herramienta para alcanzar a millones, no un fin en sí mismo. Son un canal para el discipulado. Dios no nos ha llamado a ser relevantes; nos ha llamado a ser efectivos. Para ser efectivos en el ministerio de medios sociales es de extrema importancia comenzar con el fin en mente. El objetivo es alcanzar a las personas con las verdades inmutables e inspiradas de la Palabra de Dios. El objetivo no es contar con una programación contemporánea; es el discipulado y el evangelismo efectivos. La pregunta última no es cuántas personas han visto un programa, sino de qué manera muchas personas han llegado a ser discípulos de Cristo por medio del ministerio digital. A menos que los que conforman la audiencia regular y son suscriptores de nuestro canal de YouTube sean transformados por la gracia de Dios y lleguen a ser seguidores de Cristo, logramos poco. No es el número de amigos de Facebook lo que realmente cuenta, sino el número de amigos que hacemos para Jesús. Nuestros medios sociales en la cuenta de X pueden alcanzar a miles, pero a menos que toque una vida para el evangelio, estará marcando una escasa diferencia real. Una nueva visión trae nuevas posibilidades Me siento intrigado por la siguiente declaración de Elena G. White: “La verdad será hecha tan prominente que el que corre la leerá. Se prepararán medios para alcanzar a los corazones. Algunos de los métodos usados en esta obra serán diferentes de los métodos usados en la obra en el pasado; pero que ninguno, como resultado de esto, estorbe el camino por medio de la crítica” (Review and Herald, 30 de septiembre de 1902). Por cierto, el uso de la tecnología digital para “hacer discípulos” y evangelizar al mundo es un método “diferente” de los que se han usado en el pasado. Estoy convencida de que, por medio de una diversidad amplia de metodologías en línea, l verdad será hecha “prominente”. La tecnología digital brinda a las personas que andan navegando por Internet una oportunidad de descubrir mensajes cristocéntricos relevantes de la verdad bíblica que satisfacen sus necesidades más profundas. En la privacidad de sus hogares, pueden permanecer anónimos mientras buscan por un significado más profundo y un propósito para la vida. Si la iglesia no logra ocupar el espacio digital y brindar respuestas a estos buscadores, ese espacio será llenado con contenidos impíos enfocados en el materialismo dialéctico y los valores seculares. Para muchas personas, Internet no es más que una fuente de placeres y un pozo ciego de vicios. No hay duda de que la incertidumbre de nuestros tiempos ha producido una generación que está buscando respuestas a los interrogantes básicos de la vida. Una generación que busca Personas de todas partes se están preguntando: “¿Qué está sucediendo realmente en nuestro mundo?” En lo profundo de la urdimbre de su ser, perciben que vivimos en mundo en grandes problemas, un mundo consumido por la pobreza, el hambre y la guerra; un mundo que se retuerce por las enfermedades y la angustia. Elevándose de nuestro atribulado planeta como un incienso de condenación, se escucha el clamor de millones de personas que dicen: “¿Qué me depara el futuro? ¿Somos un pábilo olvidado en el extremo de una galaxia olvidada, solo un mundo sin importancia?” El secularismo, el materialismo, y la búsqueda de los placeres los han decepcionado. Sus corazones están vacíos. Hay un anhelo profundo en su interior por algo que satisfaga las necesidades más profundas del alma. Los discípulos de Cristo tenían un propósito por el cual vivir y uno por el cual morir. Sus vidas quedaron atrapadas por la misión consumidora de llevar a las personas a ser discípulas de Cristo. La proclamación del evangelio era su pasión. Reconocían que la necesidad más profunda del

Estudiante cuenta cómo recuperó milagrosamente la vista después de un tumor cerebral

Alexa Romero dice que Dios la sanó y la guio hacia un nuevo propósito. 8 de noviembre de 2024 | Montemorelos, Nuevo León, México | Laura Marrero, Universidad de Montemorelos En 2021, Alexa Romero, de Chetumal, Quintana Roo, México, estudiante de la Universidad de Montemorelos, enfrentó una crisis de salud que no solo cambió su vida, sino que también profundizó su fe. La historia comenzó durante el tercer semestre de la escuela secundaria de Alexa, mientras ella tomaba clases en línea. Un día, su profesor la llamó múltiples veces, pero ella no pudo escuchar ni responder. A esa confusión le siguieron dolores de cabeza frecuentes, vértigo y pérdida de la memoria, lo que pronto se convirtió en una lucha diaria. Alexa Romero aparece sentada hace poco con su guitarra en el campus de la Universidad de Montemorelos, en México. [Fotografía: Lisandra Vicente/Universidad de Montemorelos] “Estaba en la iglesia, contando la historia de los niños, cuando de pronto ya no sabía lo que estaba haciendo allí, o por qué los niños estaban sentados delante de mí. Fue aterrador”, recuerda Alexa. Junto con sus problemas de memoria, comenzó a sufrir problemas de visión y movilidad. Lo que en un comienzo había parecido una migraña severa terminó siendo algo mucho más serio. Después de varios exámenes y consultas médicas, Alexa, que por entonces solo tenía 16 años, recibió un diagnóstico devastador: tenía un tumor cerebral. Los médicos le advirtieron que, si no era operada inmediatamente, perdería la visión de manera permanentemente. Ante esa terrible posibilidad, Alexa halló fuerzas y refugio en su fe. “Sabía que tenía solo dos opciones: confiar en Dios o luchar sola, y luchar sola nunca había sido una opción”, dijo. El tumor estaba vinculado con un desequilibrio hormonal extremo, dado que sus niveles de prolactina excedían por lejos los niveles normales. Aunque los médicos insistían en operarla, una endocrinóloga de Cancún, que revisó su caso, sugirió un tratamiento con cabergolina. La cabergolina ayuda a reducir los niveles de prolactina en sangre. A pesar del riesgo de perder la vista, Alexa decidió poner su confianza en este enfoque no invasivo. Las semanas que siguieron fueron una montaña rusa emocional. Aunque sus síntomas mejoraron, no recuperaba la visión. Pero en enero de 2022, durante un culto de familia, sucedió algo extraordinario. En una oración sumamente personal, Alexa se entregó por completo a la voluntad de Dios. “Le dije a Dios que, si su plan era que yo fuera ciega, lo aceptaría y le serviría con gozo. Pero que si no era su voluntad, le pedí que pudiera recuperar la vista”, cuenta. Al terminar su oración, sucedió algo milagroso: cuando abrió los ojos, su visión fue restaurada por completo. “¡Vi a mi mamá, a mi hermano, y a hasta un ratón corriendo por la habitación! ¡Dios me había devuelto la vista!” Alexa, su hermano y sus padres. [Fotografía: cortesía de Alexa Romero] La noticia dejó a todos atónitos, incluida a su doctora, que no podía explicar cómo es que el tumor se había achicado tanto. Con la vista restaurada, Alexa no solo continuó con su tratamiento, sino que abrazó un nuevo propósito: servir a Dios por medio de la música. Aunque en un comienzo había planeado seguir una carrera en fisioterapia, un encuentro providencial con personal de la Universidad de Montemorelos la ayudó a darse cuenta de que su verdadera pasión era la música. En menos de tres meses, completó los exámenes de ingreso y todos los requisitos necesarios, para finalmente ser aceptada al programa musical de la universidad. A pesar de ello, sus desafíos no terminaron allí. A comienzos de 2023, Alexa experimentó otro revés cuando los síntomas regresaron. Se desmayó otra vez, esta vez en su habitación en la residencia estudiantil. Aunque el tumor se había reducido, le causó una lesión cerebral. No obstante, a pesar de los desafíos la fe y la determinación de Alexa siguió inamovible. Después de recibir tratamiento, se estabilizó una vez más. “Estoy tan agradecida a Dios. Sé que él tiene un plan para mí, y aprovecho al máximo cada oportunidad que tengo aquí en la universidad”, dice con una sonrisa. A pesar de los muchos obstáculos que ha enfrentado, Alexa sigue creyendo firmemente que su vida está en manos de Dios. Y mientras siguen con un estricto control de su salud, su pasión por la música y su deseo de servir a otros solo se ha hecho más fuerte. De vender paletas en Chetumal hasta costearse los estudios e inspirar a los que la rodean con su historia, Alexa vive cada día como un testamento vivo de la sinfonía de fe que ha escogido seguir. Today, la experiencia de Alexa en la Universidad de Montemorelos es un testimonio poderoso del poder transformador de los milagros y la fe. Aunque sus desafíos de salud le impiden dedicarse plenamente al colportaje, siente un fuerte llamado a hacerlo, y se está preparando para compartir el amor de Dios por medio de su testimonio en la próxima campaña de colportaje en el campus. Traducción de Marcos Paseggi The post Estudiante cuenta cómo recuperó milagrosamente la vista después de un tumor cerebral appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

La Iglesia Adventista recibe a 1.4 millones de nuevos miembros en 2023

Informe estadístico muestra que la cantidad de bautismos alcanza los niveles anteriores a la pandemia. 8 de noviembre de 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Tor Tjeransen, Unión Asociación de Noruega Un total de 1.465 millones de nuevos miembros se añadieron a la Iglesia Adventista del Séptimo Día en 2023, informó David Trim, director de la Oficina de Investigación, Estadísticas y Archivos de la Asociación General, al presentar el Informe Estadístico Anual en el Concilio Anual de la iglesia, el 13 de octubre. El director Trim señaló que “el 2023 vio el número más alto de adhesiones netas de cualquier año en la historia de la Iglesia, excediendo los 1.383 millones añadidos en 2018”. El número de adhesiones ha regresado ahora al mismo nivel en el que se encontraba antes de los desafiantes años 2020 y 2021 durante la pandemia de COVID-19. David Trim, director de la Oficina de Investigación, Estadística y Archivos de la Asociación, presentando su Informe Estadístico Anual el 13 de octubre. [Imagen: Tor Tjeransen / Adventist Media Exchange (CC BY 4.0)] Aunque los miembros de Iglesia pueden regocijarse por la gran cantidad de miembros que se han añadido a la feligresía, el crecimiento de la Iglesia es una función tanto de adhesiones como de pérdidas. En 2023, 836,905 personas que estaban vivas y bien, decidieron dejar la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Ese fue el tercer año con mayores pérdidas netas después de su máximo en 2019, cuando las estadísticas muestran que 1,107,514 de personas se alejaron. El director Trim mostró una gráfica que muestra los datos sobre membresía durante los 59 años recorridos desde 1965. En casi seis décadas, la Iglesia ha aceptado a 45,117,980 personas dentro de su seno. Durante el mismo periodo, 19,392,486 miembros han elegido alejarse, informó, “Más de cuatro de cada diez miembros se están alejando”, dijo el director Trim, a la vez que instaba tanto a los miembros de la Junta Ejecutiva de la Asociación General, como a los miembros de la iglesia a “ser guardias de su hermano y también de su hermana”. Un indicador importante a tomar en cuenta es cómo se está desarrollando la membresía de la iglesia en comparación con el crecimiento de la población en el mundo. “Después de todo, si estamos creciendo, pero la población está aumentando más rápidamente que nosotros, nuestro crecimiento puede ser engañoso —es como si tratáramos de ir hacia arriba en una escalera que va hacia abajo”, dijo el director Trim. Más de cuatro de cada 10 miembros están abandonando la feligresía de la Iglesia, de acuerdo a las estadísticas presentadas a la Junta Ejecutiva de la Asociación General en octubre. [Imagen: Oficina de Investigación, Estadística y Archivos] El director Trim mostró que la iglesia está progresando en este sentido. Para el 31 de diciembre de 2023, había un adventista del séptimo día por cada 350 personas en el mundo. Tan recientemente como el año 2000, la proporción mundial era de 519 por cada miembro y, en 2011, la proporción era de 400 a 1. Preguntó entonces: ¿Cuántos miembros se necesitan para llevar a una persona al bautismo? “Esta es una estadística clave, porque nos indica cuán eficaz es nuestra Iglesia en llegar a las personas”, les dijo el director Trim a los miembros de la Junta Ejecutiva. La respuesta es 30, si uno observa los números del 2023. Mundialmente, la Iglesia necesita 30 miembros para llevar a una persona al bautismo. Pero este número varía considerablemente a través del mundo. El director Trim señaló que la proporción entre miembros y nuevas adhesiones identifica “uniones que enfrentan desafíos misioneros, independientemente de la cantidad de población en una unión”. Por ejemplo, en la División Africana Centro Occidental, la Unión Asociación Ghana del Norte presenta una proporción de 24 miembros por cada miembro añadido. En el otro extremo, en la Sección Unión Centro Sur de la India, en la División Sudasiática, la proporción es de 231 miembros por cada uno que se añade. Estos números subrayan la enorme necesidad de “misioneros y recursos enviados dentro de las divisiones; pero también entre las divisiones, si es que vamos a llegar a todo el mundo con el mensaje del tercer ángel”, dijo. La versión original de esta noticia se publicó en el sitio web de la Unión Asociación de Noruega. Traducción – Gloria A. Castrejón The post La Iglesia Adventista recibe a 1.4 millones de nuevos miembros en 2023 appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Fé bajo fuego

7 de noviembre del 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Ted N.C. Wilson, Presidente de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día Como seguidores de Cristo, estamos familiarizados con la promesa y el mandato de nuestro Señor dados justo antes de Su ascensión: “Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra,” dijo. “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.” Como adventistas del séptimo día, hemos tomado este mandato muy en serio, y por la gracia de Dios, hemos entrado en 212 países y territorios alrededor del mundo. Mientras alabamos a Dios por Su dirección, también oramos especialmente por nuestros miembros que viven en áreas donde la libertad religiosa es muy limitada o incluso inexistente. En uno de esos países, la persecución ha aumentado recientemente, con la quema de iglesias y golpizas despiadadas a cristianos. Es en tal atmósfera que nuestros queridos miembros son llamados a llevar a cabo el mandato de Cristo de alcanzar a aquellos dentro de sus comunidades por Él. Alabamos al Señor por el coraje y la fuerza que ha dado a Su pueblo en este país mientras avanzan a pesar del riesgo de persecución. Dado que la evangelización pública es muy arriesgada, nuestros miembros en este país están adoptando la estrategia de Todo Miembro Involucrado Global como una forma de llegar a sus amigos y vecinos. Se han llevado a cabo múltiples capacitaciones de TMI, empoderando a los líderes para enseñar a otros, dándoles herramientas y asegurando que la filosofía del evangelismo personal esté incrustada en la cultura. Hasta ahora, más de 3,000 personas han recibido capacitación. Para ayudar a facilitar esta labor, el planificador de la Iglesia Global TMI ha sido traducido a los múltiples idiomas de este país y se está implementando en un esfuerzo organizado a través de este territorio. Como resultado de la planificación, 1 millón de miembros adventistas están involucrados en la distribución de literatura a sus amigos y vecinos. Además, se están formando 1,182 grupos pequeños con el propósito de estudio bíblico y compañerismo. Y en dos de las regiones de este país, se está utilizando el Manual de Discipulado, traducido a los idiomas locales, para mentorear a los nuevos miembros. A pesar de las dificultades de esta región, jóvenes y ancianos están participando en el TMI Global, donde los miembros laicos desempeñan un papel fundamental en la realización de la Gran Comisión. La inspiración afirma: “A nosotros también se nos da la comisión. Se nos ordena salir como mensajeros de Cristo. . . Cualesquiera que sean las dificultades con las que tengamos que lidiar, cualesquiera que sean las pruebas que tengamos que soportar, la promesa graciosa siempre es nuestra: ‘He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo’”. Dondequiera que vivas, tú también estás llamado a alcanzar a otros con el mensaje del último día que Dios ha confiado a Su iglesia remanente. Si deseas aprender más sobre Todo Miembro Involucrado Global y acceder a recursos, como el Planificador de Iglesias Global TMI y el Manual de Discipulado, te animo a visitar global tmi punto org hoy. ¡Ahora es el momento de involucrarse! ¡Jesús viene pronto! ¡Maranatha!   The post Fé bajo fuego appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Iglesia Adventista reafirma a Dios como Creador en día especial de énfasis

La División Interamericana celebró el “Sábado de la Creación” como parte integral de la fe adventista. 6 de noviembre de 2024 | Miami, Florida, Estados Unidos | Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana Los líderes adventistas del séptimo día reafirmaron a Dios como Creador del universo durante un programa especial transmitido en vivo denominado “Sábado de la Creación”, celebrado en toda la iglesia mundial. El evento, que se llevó a cabo el 26 de octubre de 2024 desde Miami, Florida, siguió a una semana de actividades con la temática de la creación en escuelas adventistas y auditorios de todo el territorio de la División Interamericana. “El Sábado de la Creación es un día significativo que enfatiza el fundamento de nuestra fe y la esencia de la educación adventista, que busca comprender el mundo y la vida por medio de una cosmovisión bíblica”, dijo la doctora Faye Patterson, directora de educación de la División Interamericana y principal organizadora del evento. El énfasis del día estuvo en la oportunidad de reunirse a celebrar y reflexionar sobre las maravillas de Dios en la creación, recordando su amor y poder, que se ven manifestados en la naturaleza, expresó ella. “No somos producto de la casualidad o de procesos evolucionarios sin propósito”, destacó Patterson. “Somos seres deliberados, creados a imagen de un Dios amante y solícito, quien tiene un propósito singular para cada uno de nosotros”. La doctora Faye Patterson, directora de educación de la División Interamericana, habla durante el Sábado de la Creación el pasado 26 de octubre de 2024 en Miami, Florida, Estados Unidos, en momentos en que las escuelas adventistas del territorio concluyeron sus actividades basadas en la temática de la creación. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] Enfatizó que la celebración de la creación es más que un recordatorio de los seis días de trabajo de Dios; influye profundamente en nuestra cosmovisión, nuestras relaciones y nuestro ambiente, expresó. “En nuestras instituciones educativas adventistas, enfatizamos que Dios diseñó cada aspecto de la naturaleza —cada especie, cada planta, cada faceta de la vida— para reflejar su carácter”, explicó Patterson. Añadió que esa comprensión de la creación infunde un sentido de responsabilidad hacia la tierra y nuestros prójimos como mayordomos de la creación de Dios. La creación también nos señala la importancia del descanso sabático, siguió diciendo. “Dios bendijo y santificó el séptimo día después de crear el mundo. El sábado es un tiempo de reflexionar en nuestra identidad, nuestros orígenes y nuestro Creador. En la educación adventista, este principio es observado todas las semanas, enseñándoles a los estudiantes la importancia del descanso, la devoción y la conexión con Dios y su creación”, destacó Patterson. “Como educadores y líderes, nos esforzamos para que nuestros estudiantes reconozcan a Dios en todo lo que los rodea, aspirando a que cada disciplina académica, ya sea ciencias, historia, arte o literatura, refleje la maravilla y el diseño divinos”. El doctor Elie Henry, presidente de la División Interamericana, anima a los educadores adventistas a que participen de hablar y de adorar a Dios como Creador y a que sigan fieles al proclamar su amor en los salones de clase y sus comunidades. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] Animó a los educadores y miembros que estaban mirando el programa a que recuerden qué privilegio es ser parte de una familia adventista que ve la educación a través de los lentes de Dios como Creador. El doctor Elie Henry, presidente de la División Interamericana, inició su mensaje espiritual testificando de que “Dios es el único Dios eterno y soberano, que cumple su plan y continúa involucrándose activamente en nuestra vida y nuestros planes”. El pastor Henry destacó el papel íntimo de Cristo en la creación, destacando: “La divinidad estuvo presente en la creación de los cielos y la tierra”. Señaló que la Biblia revela aspectos claves del carácter de Dios: “Dios es un Dios de orden, porque él modeló y dio sustancia a la tierra. Está íntimamente involucrado como Creador. Dios es un Dios de poder, porque él habló, y las cosas surgieron a la existencia. Dios es luz, y en él no hay oscuridad. Y Dios creó el sábado como día de reposo para demostrar su amor, que es una de sus características fundamentales”. El pastor Henry concluyó recordando a los que seguían el programa que un día, Dios creará una tierra nueva. “Tenemos que continuar hablando y adorando al Creador, que hizo los cielos y la tierra, y seguir siendo fieles para proclamar su amor”. El doctor Luciano González, del Instituto de Investigación en Geociencia de la Universidad de Montemorelos, explica las teorías científicas de los filósofos a lo largo de los siglos y muestra la perspectiva bíblica del poder de Dios como Creador. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] El doctor Luciano U. González, del Instituto de Investigación en Geociencia de la Universidad de Montemorelos, reafirmó entonces a Dios como el Creador de todas las cosas. Explicó que Dios está involucrado en la vida de sus hijos. El doctor González comparó diversas teorías sobre los orígenes de la tierra, desde filósofos como Aristóteles y Heráclito a los descubrimientos científicos de los átomos, los electrones, y los protones a cargo de figuras tales como John Dalton y Niels Bohr. Señaló las referencias bíblicas sobre el poder creador de Dios, y citó los escritos de Elena G. White, cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. “Dios, el Creador, tiene el poder de transformar la energía en materia”, dijo el doctor González. “Tiene el poder para que su palabra, su sólida energía, se transforme en materia. La creación es tan sagrada que Génesis 2:3 dice: “Entonces bendijo Dios el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación”. Una clase en la Escuela Adventista Lázaro Cárdenas del Río en Reforma, Chiapas, México, muestra pinturas, artes y manualidades con temática de la creación, durante la reciente semana de énfasis en la creación en toda la Unión Mexicana de Chiapas. Estudiantes de todos los años mostraron sus expresiones

Organización de laicos adventistas avanza decididamente con la Inteligencia Artificial

Nueva comisión de IA está explorando varias maneras de aprovechar la tecnología para la misión. 6 de noviembre de 2024 | Columbia, Maryland, Estados Unidos | Servicios e Industrias de Laicos Adventistas, y Adventist Review El mundo está siendo testigo de una nueva era de innovación tecnológica, y Servicios e Industrias de Laicos Adventistas (ASi) está aprovechando ese impulso para contribuir al progreso de su misión de esparcir el evangelio. ASi, que reconoce el potencial de la inteligencia artificial, ha establecido una Comisión de Inteligencia Artificial (IA) para explorar e implementar estrategias de IA en el ministerio. Esta iniciativa refleja el compromiso más amplio de ASi con el uso de la tecnología al servicio de la fe, edificando en su legado de adopción temprana de tecnologías que ha influido y apoyado el evangelismo adventista en todo el mundo. Con la tarea de explorar las aplicaciones de IA en el evangelismo, la Comisión de IA anticipa un futuro en el que la IA no solo facilite la diseminación de mensajes adventistas sino también mejore su alcance e impacto. “Creemos que la IA posee el potencial de tener un impacto más significativo para el futuro que incluso la misma Internet”, dijo Dan Houghton, vicepresidente de ASi Missions Inc. y presidente de la Comisión de IA. “Es una herramienta que, de usarse con sabiduría, podría revolucionar la manera en la que compartimos el evangelio”. Con cualquier nueva tecnología, hay tanto oportunidades como desafíos, y aunque la comisión está ansiosa de aprovechar el poder de la IA, los miembros son conscientes de los riesgos, lo que incluye el potencial de usarla mal, las consecuencias inesperadas, y las acciones de aquellos que podrían usar la IA con una intención maliciosa. “Reconocemos el potencial de la IA de transformar nuestro trabajo, pero también estamos comprometidos para avanzar con cautela, garantizando que las herramientas que usamos estén probadas plenamente y también plenamente alineadas con nuestros valores”, explicó Houghton. El trabajo de la comisión incluye identificar herramientas y tecnologías de IA que puedan ser integradas a los ministerios existentes y al mismo tiempo desarrollar nuevas iniciativas adaptadas a las necesidades únicas de la comunidad adventista, todo ello mientras se toman pasos medidos para salvaguardarlas de riesgos no anticipados. Andi Hunsaker, presidenta de la ASi, expresó su apoyo a la iniciativa de IA, refiriéndose a su propia experiencia en la medicina. “En mi práctica médica uso la IA, y he visto de primera mano qué poderosa puede ser para mejorar la eficiencia y producir mejores resultados”, explicó Hunsaker. “Estoy muy entusiasmada por aplicar la IA de una manera sumamente positiva para la evangelización y el ministerio. Creo que puede jugar un papel clave a la hora de esparcir el evangelio y alcanzar a las personas de manera más efectiva”. Uso estratégico de los adicionales de ofrenda Cada año durante la convención de la ASi, se recoge una ofrenda para financiar una gama de proyectos alineados con la misión de la organización. Aunque esos fondos se destinan a apoyar ministerios e iniciativas preseleccionados, cualquier exceso o adicional es dirigido a ministerios adicionales que cuentan con el potencial de tener un impacto significativo. Este año, ASi tomó una medida estratégica al designar la tercera parte del adicional a iniciativas de IA. La decisión refleja que la junta reconoce el potencial de la IA de transformar la obra del ministerio. “Queremos estar preparados para nuevas oportunidades que estén alineadas con nuestra misión”, destacó Houghton. Esa asignación permite que ASi invierta de manera proactiva en tecnologías y proyectos de IA que de otra forma serían prohibitivos para los ministerios en forma individual. Uno de los objetivos iniciales de la comisión es crear economías de escala al combinar recursos. Por ejemplo, muchas herramientas de IA, tales como las que se usan para la traducción, cobran por minuto. Al adquirir paquetes de servicios, ASi puede reducir de manera significativa el costo de cada ministerio que participe, haciendo que esas tecnologías sean más accesibles y SCALABLE. Este enfoque de colaboración no solo maximiza el impacto de los fondos sino que también garantiza que una amplia gama de ministerios pueda beneficiarse de herramientas y recursos de vanguardia. “Estamos muy entusiasmados con la utilización de la IA para expandir nuestro alcance de evangelización de maneras que nunca antes imaginamos”, dijo Denzil McNeilus, presidente de ASi Missions Inc. y vicepresidente de la Comisión de AI. “Al adoptar esas tecnologías, podemos alcanzar a más personas y hacer que el mensaje de esperanza sea más accesible a una audiencia global”. Colaboración para tener un mejor impacto La fortaleza de la iniciativa de IA de ASi se encuentra en su marco de colaboración. La comisión está compuesta por representantes de diversos ministerios, lo que incluye a 3ABN, Amazing Facts, It Is Written (Escrito está), AudioVerse, Voice of Prophecy (La voz de la profecía), Radio Mundial Adventista, Hope Channel, Lineage, 8Thirty2 y el Patrimonio White. Esta representación garantiza que el trabajo de la comisión reciba el aporte de un amplio espectro de perspectivas y pericia. “Estamos creando un ambiente en el que podemos colaborar, compartir lo que funciona, y avanzar juntos con mayor rapidez”, dijo Houghton. “La camaradería en el grupo ha sido increíble”. Este espíritu de colaboración es particularmente importante en el contexto de la IA, donde los veloces avances y nuevos desarrollos pueden hacer que los esfuerzos queden rápidamente obsoletos. Al combinar recursos y compartir conocimiento, la comisión logra evitar la duplicación de los esfuerzos y acelerar la adopción de soluciones efectivas de IA en los diversos ministerios. Uno de los beneficios claves de este modelo de colaboración es la capacidad de probar y refinar las herramientas de IA en contextos ministeriales del mundo real. Por ejemplo, si un ministerio encuentra una manera de usar la IA para la traducción o la preparación de un sermón, ese conocimiento puede ser compartido e implementado rápidamente por otros. Esto reduce la curva de aprendizaje y permite que toda la red se beneficie de las innovaciones y mejores prácticas que desarrollan los ministerios