Categoría: Sin categoría

Un espléndido desafío

El llamado a la perfección cristiana 23 de mayo de 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Ángel Manuel Rodríguez para Adventist World Magazine Es incuestionable la claridad del texto bíblico en lo referente a vencer el pecado: “’Perfecto’ serás delante de Jehová tu Dios” (Deut. 18:13); “Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto [teleios]” (Mat. 5:48).1 Esta expectativa divina no es un ideal bíblico a ser alcanzado en un futuro indefinido; sino lo que hemos sido llamados a ser hoy. Existen al menos dos asunciones en que se fundamenta este llamado a la perfección. La primera es que el pecado es absolutamente incompatible con la santidad y la integridad moral de Dios; y la segunda es que el pecado no es solamente inexcusable, sino que no tiene función alguna dentro del universo de Dios. La claridad de los pasajes bíblicos oculta al mismo tiempo la complejidad del tema, en parte porque la terminología utilizada puede ser traducida de diferentes formas. El adjetivo hebreo tamim puede ser traducido como “completo, entero, intachable, sin defecto”, etc. El adjetivo griego teleios significa, por ejemplo, “perfecto, completo y maduro”. En ambos casos, la idea básica es la de compleción. Esto no disminuye la naturaleza imperativa de la expectativa divina; pero nos alerta respecto a profundizar cuidadosamente en la naturaleza de la perfección bíblica. Este texto bíblico la caracteriza en diferentes formas y asocia a la perfección con otros tópicos que nos ayudan a delinear su contorno básico. Perfección y obediencia La mayor parte de las personas asocian inmediatamente perfección con obediencia a la ley. Sin lugar a dudas, perfección incluye un componente ético religioso que toca todos los aspectos de la vida. (ver Sal. 15:1-5; Job 31; Santiago 3:2-5). Unos cuantos ejemplos son suficientes. A fin de que las personas fueran intachables ante el Señor, no debían consultar a los espíritus o practicar la adivinación, como lo hacían los cananeos (Deut. 18:9-14) y debían quitar de entre ellos a los ídolos (Josué 24:14). Una persona perfecta hace lo que es correcto y habla la verdad (Sal. 15:2). El salmista declara con regocijo: “Bienaventurados los perfectos de camino, los que andan en la ley de Jehová” (Sal. 119:1; cf. 80). Este énfasis en la obediencia nos dice que la perfección bíblica no es una experiencia mística, sino una realidad dinámica en la vida del creyente. Pero la perfección es más profunda que la obediencia a la ley. Perfección y compromiso con Dios La persona perfecta, intachable y madura es, sobre todas las cosas, una que camina con el Señor en íntimo compañerismo con él (Gén. 6:9). Esto es mencionado con frecuencia en el contexto de la perfección. Dios le dijo a Abrahán: “…anda delate de mí y sé perfecto” (Gén. 17:1). Ser perfecto consiste en amar “a Jehová vuestro Dios con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma”  (Deut. 13:3). Perfección tiene que ver con mantener un compañerismo de todo corazón con Dios y, por lo tanto, constituye el centro mismo de una entrega plena, completa, perfecta e indivisible de la existencia, a la voluntad a Cristo, como Salvador y Señor. No rendimos la plenitud de nuestra vida a una ley impersonal, sino al Dador de la ley. Siendo que este es el caso, puede decirse que la perfección es, en un sentido, una realidad presente  (1 Cor. 2:6; cf, Fil. 3:15). Esta devoción a Dios exclusiva y de todo corazón es visible en la obediencia a Aquel que nos redimió y que es ahora nuestro Señor. La entrega plena y perfecta al Señor nunca está divorciada de la obediencia (Deut. 13:4; Sal.  101:2). Dios esperaba de Salomón que anduviera delante de él “en integridad de corazón y en honestidad” [tom, “perfección, plenitud, completitud”], definida más adelante como hacer la voluntad de Dios (1 Reyes 9:4; ver Sal. 101:2). El bautismo en Cristo, nuestra unión con Cristo, es seguido de un andar “en vida nueva” (Rom. 6:4). La afirmación “con Cristo estoy juntamente crucificado” significa que “lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gál. 2:20).  Este profundo compromiso con el Señor nos transforma a semejanza de Cristo (2 Cor. 3:18; Efe. 3:14-19). La comprensión de la perfección como una perfecta entrega a Dios, inseparable de nuestro amor a él y a los demás, presenta la perfección como una experiencia dinámica que es real ahora y que continuará aumentando. Perfección y expiación El pecado no es simplemente hacer algo malo, sino ofender a Dios. Por lo tanto, es una amenaza a la plenitud de la perfección en nuestra entrega a él. Lo inexcusable del pecado está bien documentado en la Biblia (p.ej. 1 Juan 1:6); pero leemos también acerca de la universalidad del pecado (1 Reyes 8:46; Sal. 143:2; Rom. 3:9, 10). Posiblemente sea más dramática la declaración de que, cuando dirigimos la mirada a lo profundo de la voluntad divina y a Jesucristo, nos damos cuenta de los límites de nuestra perfección; en otras palabras, de nuestra imperfección (Sal. 119:96; Isa. 6:5), lo cual implica que la criatura nunca va a alcanzar la perfección divina. El apóstol Juan reconoce esta realidad cuando declara: “…estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo… y él es la propiciación por nuestros pecados” (1 Juan 2:1, 2). Un comportamiento defectuoso no necesariamente pone fin a nuestra relación con Dios, porque la gracia perdonadora es nuestra a través de Cristo (1 Juan 1:9). En el culto israelita, la perfección era imposible sin la expiación. El Dios que le mandó a la gente que fuera perfecta, es el mismo que instituyó un sistema de sacrificios para concederle a su pueblo santo y perfecto expiación por sus pecados. (Lev. 4:27-31; 17:11; 15:13-15). La persona recta no era aquella que practicaba la rectitud, sino también una

Universidad de Montemorelos otorga doctorado honorario al presidente de la División Interamericana

El rector de la Universidad de Montemorelos, el doctor Ismael Castillo (izquierda) lee el grado honorario de Doctorado de Educación Religiosa que la institución le otorga al doctor Elie Henry (al centro), presidente de la División Interamericana, el 12 de mayo de 2024, en Montemorelos, Nuevo León, México, mientras Alejandro García (derecha), vicerrector de asuntos académicos, observa. [Fotografía: Daniel Gallardo/DIA] El doctor Elie Henry es reconocido por su contribución significativa como pastor, educador, administrador y liderazgo visionario en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. 22 de mayo de 2024 | Miami, Florida, Estados Unidos | Laura Marrero y Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana La Universidad de Montemorelos otorgó hace poco el pastor Elie Henry, presidente de la División Interamericana, el grado honorífico de Doctor en Educación Religiosa por su liderazgo visionario e influencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La institución adventista del norte de México otorgó ese título durante su ceremonia de graduación llevada a cabo el pasado 12 de mayo de 2024, en Montemorelos, Nuevo León, México. “La Universidad de Montemorelos se siente feliz de reconocer la contribución significativa de Elie Henry por su testimonio de fe desde el fundamento establecido en su hogar y mantenido con lealtad a Dios en la formación bíblica en un entorno universitario”, dijo Castillo. “Por sus aportes en estudios teológicos avanzados en diversos foros desde su preparación profética escatológica y arqueológica, además de sus contribuciones exegéticas con el conocimiento en las lengas bíblicas. Por su trayectoria como pastor profesor de teológica administrador y representante de la iglesia adventista mundial”. El doctor Elie Henry, presidente de la División Interamericana, presenta su discurso de aceptación a los casi cuatrocientos estudiantes en el campus y conectados en línea, el pasado 12 de mayo de 2024. [Fotografía: Daniel Gallardo/DIA] El doctor Henry también recibió un agradecimiento por su liderazgo y orientación como presidente su liderazgo y orientación como presiente de la junta de gobierno la universidad de Montemorelos y por mantener su influencia como maestro y mentor de muchas generaciones. El doctor Henry nació en Haití y creció en un hogar adventista junto con su madre, una maestra de escuela, y su padre, que fue profesor y pastor en varias regiones de Haití. Después de completar la escuela secundaria, el doctor Henry obtuvo su título de teología en el Colegio Adventista del Plata (hoy Universidad Adventista del Plata) en Argentina. Obtuvo más tarde su título doctoral (PhD) en la Universidad de Estrasburgo en Francia. Su disertación doctoral estuvo dedicada al mensaje profético y escatológico del Antiguo Testamento, en especial como es presentado en el libro de Joel. El doctor Elie Henry, president de la División Interamericana, presenta su discurso ante la clase de 2024 en la iglesia del campus de la Universidad de Montemorelos, en Montemorelos, Nuevo León, México, el 12 de mayo de 2024. [Fotografía: Daniel Gallardo/DIA] Mientras trabajaba en su tesis, el doctor Henry recibió una beca del Museo de Louvre en París para pasar un tiempo en la prestigiosa Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa en Jerusalén. Allí completó un diploma en Estudios Bíblicos y Arqueológicos con énfasis en lenguas bíblicas. Después de completar sus estudios, el doctor Henry comenzó su trabajo denominacional en 1985 como pastor, profesor de teología y coordinador de carrera del programa de maestría en religión de la Universidad Andrews en Míchigan, Estados Unidos. Entonces prestó servicios como secretario ejecutivo y más tarde presidente de la Unión Haitiana. En 2000, fue llamado a prestar servicios como vicepresidente de la División Interamericana. En 2010, fue elegido secretario ejecutivo de la División Interamericana, y como presidente en 2018. El doctor Elie Henry (al centro), presidente de la División Interamericana, con su esposa Ketlie (segunda desde la izquierda), sus hijas (de izquierda a derecha) Irma, Annelise y Elizabeth, en la Universidad de Montemorelos, en Montemorelos, Nuevo León, México, el 11 de mayo de 2024. [Fotografía: Daniel Gallardo/DIA] En sus responsabilidades administrativas, el doctor Henry ha prestado servicios como presidente de varias organizaciones eclesiásticas, incluidas la Junta de Educación Superior, la Junta Ministerial y Teológica del Seminario Teológico Adventista Interamericana y de la Junta de la Universidad de Montemorelos. El doctor Henry agradeció a la junta de Montemorelos y a sus líderes por el grado honoris causa, a su esposa Ketlie, sus tres hijas, su familia extendida, y a todo el que le ofreció su apoyo incondicional sobre su servicio a la iglesia. “Como recipiente de este prestigio título siento una responsabilidad aún mayor de utilizar mis habilidades y conocimientos, influencia, posición en beneficio de la iglesia y de la sociedad”, dijo el doctor Henry. “La educación es un poderoso catalizador para el cambio, y estoy comprometido en seguir trabajando para promover la educación adventista, que es más que una prosecución de conocimiento, porque abarca toda la vida y nos prepara para el futuro”. Los graduados escuchan el discurso del doctor Elie Henry el pasado 12 de mayo de 2024. [Fotografía: Daniel Gallardo/DIA] El doctor Henry se dirigió a los graduados de la Clase 2024 en Montemorelos y se conectó en línea mediante el campus de extensión para reflexionar en lo que los ha llevado a alcanzar ese logro y para abrazar las nuevas posibilidades y oportunidades que tienen por delante. “Han mostrado una dedicación inquebrantable para alcanzar sus objetivos académicos, han colaborado en proyectos inspiradores, y verán que el verdadero éxito es una medida del impacto que dejan en el mundo que nos rodea”, dijo el doctor Henry. “Ustedes tienen la responsabilidad y el privilegio de usar sus capacidades y conocimiento para marcar una diferencia positiva en sus comunidades, ya sea en el área de ciencias, tecnología, artes, educación, el servicio público o la iglesia. Tienen el poder de cambiar el mundo y dejar un legado duradero”. La Clase 2024 de la Universidad de Montemorelos, en Montemorelos, Nuevo León, México, el pasado 11 de mayo de 2024. [Fotografía: Daniel Gallardo/DIA] El doctor Henry desafió a los graduados para sean líderes compasivos, éticos, y que apoyen el trabajo por un

Bautismo en popular playa ve cómo cinco mil personas aceptan a Cristo en Puerto Moresby

Hasta 48 pastores adventistas bautizaron a cinco mil personas en la Playa Ela en Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea, el 11 de mayo, en el último día de la campaña de evangelización PNG para Cristo que se llevó a cabo en todo el país. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] 22 de mayo de 2024 | Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea | Marcos Paseggi, Adventist Review Los equipos de comunicación y audio que armaron grandes parlantes en la Playa Ela en Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea, el viernes 10 de mayo por la noche probaron los equipos y terminaron todo para las 4 de la mañana del 11 de mayo. Para entonces, aún en la oscuridad de la noche, los primeros miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día comenzaron a llegar para la masiva ceremonia de bautismo planificada para las 7 de la mañana. Muchos caminaron durante kilómetros, y otros usaron vehículos privados, transportes alquilados, y varios otros medios para llegar a tiempo hasta el lugar de la ceremonia. Con la ayuda de parlantes con generadores que se armaron la noche anterior, un pastor oró antes de que cada grupo de candidatos fuera sumergido en las aguas de la Playa Ela, Puerto Moresby, el 11 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] “Hay cinco mil personas que aguardan para ser bautizadas”, dijeron los organizadores, “y tenemos que terminar antes del mediodía, cuando la marea baja hará que sea imposible bautizar por inmersión”. Para cuando comenzó la ceremonia, miles de candidatos, miembros de iglesia, líderes e invitados ya estaban haciendo fila y se habían acomodado sobre los tajamares en ambos extremos de la playa. Los primeros doce pastores comenzaron a bautizar, mientras líderes regionales de la iglesia oraban por los parlantes por aquellos que habían decidido comprometerse con Dios mediante la ceremonia establecida por la Biblia. Un par de horas más tarde, 48 pastores estaban bautizando a los candidatos. Para las 11 de la mañana, la mayor parte de la ceremonia había terminado. Los candidatos aguardan en el agua del océano, esperando su turno para ser bautizados el pasado 11 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Un evento regional de impacto mundial El bautismo en el océano fue una de las ceremonias que coronó el último día oficial de la campaña de evangelización PNG para Cristo 2024. El proyecto combinó los esfuerzos de Radio Mundial Adventista, la iniciativa Todo Miembro Involucrado, la División del Pacífico Sur y la Unión Misión de Papúa Nueva Guinea de la Iglesia Adventista, y los campos locales, para compartir el evangelio en el país. Según los organizadores, predicadores nacionales e internacionales predicaron en más de dos mil sitios, tanto en la región oriental de la isla de Nueva Guinea (la región occidental le pertenece a Indonesia) y otras islas exteriores que conforman la nación de Papúa Nueva Guinea. La campaña del 26 de abril al 11 de mayo hizo las veces de “campaña de cosecha”, en la que los participantes compartieron el gozo de dar la bienvenida a miles de miembros nuevos después de meses de alcanzar a sus vecinos y amigos para que estudien la Biblia, y de invitarlos a tomar una decisión por Cristo. Los medios masivos, como por ejemplo la radio y la televisión adventistas, también apoyaron la obra de cientos de pastores, miembros laicos e instructores bíblicos en el lugar. Una diaconisa dirige a una joven que acaba de ser bautizada hacia afuera del agua en la Playa Ela, Puerto Moresby. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Perfecta coordinación logística El bautismo del 11 de mayo en la Playa Ela fue una de las muchas ceremonias simultáneas, pero acaso la más numerosa. El evento requirió una impresionante organización logística que incluyó a cientos de líderes de la iglesia regional, pastores de las iglesias locales, ancianos, diáconos y diaconisas, además de otros voluntarios que permitieron una ceremonia sin sobresaltos. A medida que se llevaba a cabo el bautismo, diáconos y diaconisas ayudaron en la playa, guiando a los candidatos en largas filas en dirección al agua. Otros diáconos permanecieron en el agua, ayudando a que los candidatos llegaran hasta los pastores que los bautizaron para entonces guiarlos de regreso a la playa. Las diaconisas esperaron en la playa con toallas y guirnaldas de flores, para abrazar a los que iban saliendo de las aguas. Las familias llegan temprano por la mañana para ser testigos de la larga ceremonia bautismal de 7 a 11 de la mañana en Puerto Moresby. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] De un lado de la playa, un pastor pronunciaba una oración por los altoparlantes cada vez que los pastores en el agua distante mostraban, con la mano levantada, que estaban listos para bautizar a otra persona. Coros de diversas congregaciones adventistas de la zona compartieron partes musicales entre medio, que fueron transmitidos por la playa y aún más allá por los parlantes que funcionaban gracias a generadores de electricidad. “Es una fiesta espiritual”, comentó un miembro de iglesia, “una fiesta espiritual como nunca hemos visto”. Una joven sonríe mientras muestra su vestido que promociona la campaña de evangelización PNG para Cristo, que se llevó a cabo en toda Papúa Nueva Guinea. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Después del final de la ceremonia, al masivo grupo de voluntarios aún le quedó mucho por hacer. “Al menos es el último día. Mañana finalmente podrán descansar”, uno de las visitas invitadas le comentó a un miembro de iglesia. “¿Mañana?” respondió. “¡Mañana, lanzaremos el programa de retención para los nuevos conversos!” Traducción de Marcos Paseggi The post Bautismo en popular playa ve cómo cinco mil personas aceptan a Cristo en Puerto Moresby appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Ted N. C. Wilson, presidente de la Asociación General, visita a los miembros en Fiyi

Ted N. C. Wilson llega a Churchill Park en Lautoka, Fiyi. [Fotografía: Adventist Record] Allí participó de la colocación de la piedra fundamental para una capilla en la universidad adventista. 23 de mayo de 2024 | Fiyi | Kiera Bridcutt, Adventist Record Jóvenes y adultos salieron a las calles de Lautoka en preparación para un culto combinado de todo Fiyi en el Parque Churchill el 17 y 18 de mayo. Marcharon por las calles sosteniendo pasacalles, dando la bienvenida al presidente de la Asociación General Ted N. C. Wilson a Fiyi y animando a las personas para que asistan a los programas. El culto de adoración combinado fue solo una de las actividades en las que participó Wilson mientras visitó Fiyi ese fin de semana. También asistió a ceremonias de colocación de piedras fundamentales en dos nuevas instalaciones de educación adventista ese viernes. En el Colegio Universitario Adventista Fulton, estuvo en el grupo de líderes que participó de la ceremonia que marcó la construcción de una nueva iglesia. Se espera que el edificio tenga capacidad para 550 personas. El Colegio Universitario Adventista Fulton brinda educación terciaria. Estudiantes de la escuela adventista entonan un cántico durante el culto de adoración especial del pasado 18 de mayo. [Fotografía: Adventist Record] Unas horas más tarde, Wilson visitó la Escuela Primaria Adventista de Lautoka para orar por el nuevo proyecto de la escuela secundaria, que se espera iniciar en los próximos meses. En el presente, no hay una escuela secundaria en la zona. Una escuela secundaria en Lautoka permitiría que los estudiantes continúen con su educación después de la escuela primaria y facilitarían su transición a la universidad. Después del corte formal de cintas, Wilson prometió apoyo financiero de parte de la Asociación General para el proyecto. “Por la gracia de Dios, aquí mismo habrá una escuela secundaria adventista”, dijo Wilson. “Que Dios bendiga este proyecto de construcción”. La multitud disfrutó del culto de adoración a pesar del calor. [Fotografía: Adventist Record] “No tenemos palabras suficientes. Por tanto tiempo hemos estado anhelando una institución educativa que continúe después del octavo grado”, dijo Anasa Vateitei, directora de educación de la Misión de Fiyi. “Tenemos una bendición tan grande de saber de este compromiso de la Asociación General”. Wilson predicó tanto en el programa del viernes de noche como del sábado sobre “Vivir para su venida”, inspirando a la audiencia dentro del estadio y en línea para que se enfoquen en la segunda venida y fijen sus ojos en Jesús. Mike Sukuri, secretario de la División del Pacífico Sur, quien estuvo allí junto con Wilson, dijo que el estadio estuvo lleno especialmente en el culto de la mañana, lo mejor que ha presenciado en un culto combinado de ese tipo. Otras 73 mil personas han visto el culto en línea gracias a la página de Facebook de la Misión de Fiyi. Ted N. C. Wilson (al centro) y su esposa Nancy saludan a los entusiastas miembros de iglesia que se dieron cita para el culto combinado del 18 de mayo. [Fotografía: Adventist Record] “Tengo que felicitar a Fiyi un culto combinado bien organizado y al que asistieron muchas personas. A menudo, el ánimo disminuye [a lo largo del día], pero los programas fueron atractivos durante todo el día”, dijo Sikuri. “Los pastores de la Misión de Fiyi que participaron en PNG para Cristo hablaron en el programa de la tarde, y está claro que están muy entusiasmados. La gente salió inspirada y animada para el servicio”. El programa del sábado por la mañana incluyó presentaciones de todas las divisiones de la Escuela Sabática, lo que implicó historias dramatizadas de parte de los niños con un claro mensaje que, dijo Sikuri, le ha quedado presente. El programa de la tarde incluyó un culto junto con los testimonios de los pastores de la Misión de Fiyi que habían regresado de PNG para Cristo. El presidente de la Asociación General Ted N. C. Wilson participó en una ceremonia de colocación de la piedra fundamental para la nueva iglesia del Colegio Universitario Fulton en Fiyi. [Fotografía: Adventist Record] El presidente de la Misión de Fiyi Nasoni Lutunaliwa entregó presentes tanto a Wilson como a su esposa Nancy, al finalizar su participación en el culto. Los principales pastores oraron por Wilson y su esposa, para que tengan un buen viaje al continuar su viaje. Los asistentes formaron una guardia de honor cuando los Wilson salieron del Parque Churchill. La versión original de esta noticia fue publidada por Adventist Record. Traducción de Marcos Paseggi The post Ted N. C. Wilson, presidente de la Asociación General, visita a los miembros en Fiyi appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Nueva colaboración entre divisiones procura revivivir el espíritu misionero

La iniciativa habrá de conectar regiones de la iglesia en las divisiones Pacífico Sur y Asia Pacífico Sur. 21 de mayo de 2024 | Australia | Tracey Bridcutt, Adventist Record Mientras que el adventismo y el cristianismo han penetrado significativamente en gran parte del Pacífico Sur, hay todavía en muchos países miles de grupos de personas esperando el arribo del mensaje del evangelio. En respuesta al llamado de la Asociación General a apoyar la misión en las regiones menos alcanzadas por el evangelio mundialmente, la División del Pacífico Sur ha iniciado una relación de socios con la División Asia -Pacífico Sur —su vecino más inmediato—, a fin de apoyar y animar los esfuerzos misioneros. Esta región de Asia fue durante un tiempo parte de la Unión Australiana (una unidad organizacional antes de que se formara la División Pacífico Sur en 1985), desde 1901 a 1911. “Hemos sido llamados a alcanzar con el evangelio a todas las naciones; lo que significa ver más allá de nuestras fronteras para esparcir el amor y la esperanza de Jesús en otros lugares”, dijo el secretario de la División del Pacífico Sur, Mike Sikuri. Mientras que la División del Pacífico Sur tiene el mayor porcentaje de adventistas en su población, comparado con el de otras divisiones de la Iglesia Adventista, en una proporción de  1:70, hay desafíos significativos para la misión en la División Asía-Pacífico Sur, en donde la proporción es de más de 1:1,000. Esta última división abarca ciudades en expansión y diversos grupos de personas. Aunque los dirigentes de la iglesia se esfuerzan por dar a conocer el  evangelio en esa parte del mundo, necesitan de mucha ayuda. La División del Pacífico Sur tiene como objetivo proveer recursos en términos de personal, ideas y asistencia financiera a fin de apoyar su misión. La colaboración entre ambas divisiones mundiales va muy de acuerdo con la amplia iniciativa Reenfoque de la Misión anunciada por la Asociación General en 2022 para reavivar el compromiso de la Iglesia Adventista hacia la evangelización y labor misionera mundial. “La misión ha sido siempre el motor de la Iglesia Adventista”, dijo el secretario Sikuri. “De hecho,  2024 marca el 150° aniversario del primer misionero enviado al extranjero por la Iglesia Adventista, John N. Andrews. Es un imperativo renovar nuestra dedicación a la misión global”. La Unión Asociación Australiana ha establecido ya una relación de socios con la Unión Misión del Sureste de Asia, dentro de la División Asia-Pacífico Sur, lo cual incluye Laos, Vietnam, Camboya y Tailandia. También la Unión Misión de Papúa, está trabajando con la Unión Indonesia del Este para apoyar la obra de Dios en el oeste de Papúa. La Unión Misión Transpacífico y la Unión Asociación de Nueva Zelanda están trabajando en relaciones de colaboración estratégica con otras uniones en la División Asia Pacífico Sur. “Deseamos reavivar y renovar el espíritu misionero en toda nuestra división”, dijo Glenn Townend, presidente de la División Pacífico Sur. “Como división que se distingue por su diversidad, necesitamos mantenernos trabajando con diferentes culturas para fomentar la comprensión y el crecimiento mutuos”. La División Asia-Pacífico Sur incluye 11 países: Vietnam, Laos, Singapur, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Timor-Leste, Myanmar, Brunéi, Malasia y Camboya. Las religiones dominantes de esta división son islamismo, budismo e hinduismo. La versión original  de esta noticia se publicó en Adventist Record. Traducción – Gloria A. Castrejón   The post Nueva colaboración entre divisiones procura revivivir el espíritu misionero appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Exadventistas encarcelados de Papúa Nueva Guinea expresan el deseo de regresar a Dios

Erton Köhler, secretario de la Asociación General (tercero desde la izquierda), posa para una fotografía grupal con otros líderes de la iglesia y agentes de policía, durante su visita a la Cárcel de Boroko en Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea, el 10 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] El secretario de la Asociación General Erton Köhler visita la Cárcel de Boroko, hace un llamado a los presos. 20 de mayo de 2024 | Papúa Nueva Guinea | Marcos Paseggi, Adventist Review Cuando Erton Köhler, secretario de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, aceptó predicar como parte de la campaña PNG para Cristo en la iglesia adventista de Korobosea en Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea, no sabía que tendría una de las audiencias más atentas que alguna vez había tenido: un grupo de presos de una cárcel cercana. Köhler tampoco sabía que muchos de los presos habían sido en el pasado miembros de la Iglesia Adventista. Mediante una serie de eventos que los líderes locales llamaron “providenciales”, no solo esos presos sino muchos otros pudieron seguir y disfrutar de las reuniones de evangelización. Henry T. Map (derecha), jefe de policía de Boroko (derecha), da la bienvenida al secretario de la Asociación General Erton Köhler a la Cárcel de Boroko, para una visita a los presos que habían estado mirando por televisión sus predicaciones diarias en una iglesia cercana. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] El poder del servicio joven Todo comenzó con el grupo de Jóvenes Adventistas de la iglesia, que se ofreció a limpiar la Cárcel de Boroko como parte de las actividades del Día Mundial de la Juventud el pasado 16 de marzo. El ejemplo de los jóvenes voluntarios adventistas dejó una impresión positiva y más tarde abrió puertas con los funcionarios y el superintendente de la prisión. En la visita de los jóvenes a la prisión en marzo pasado, los líderes jóvenes vieron que algunos presos estaban interesados en estudiar la Biblia, de manera que los miembros de iglesia lanzaron una Escuela Sabática filial en la prisión. Entonces, descubrieron que los presos habían mostrado interés en mirar la próxima campaña de evangelización. Los miembros de iglesia llevaron esa solicitud a la congregación, y una mujer de la iglesia se ofreció a comprar y donar tres pantallas: dos para los presos y una para los directivos de la prisión, para que todo el que así lo deseara pudiera seguir las predicaciones de Köhler. La Cárcel de Boroko es una prisión policial donde los detenidos aguardan hasta que sus casos sean llevados a juicio. Suele tener entre 70 y 100 presos en condiciones muy apretadas. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] “Cada noche, los presos se sientan en el piso del pasillo de la cárcel para seguir la predicación del pastor Köhler”, informó un líder local. “Y para el momento del llamado, muchos de ellos se ponen de pie para aceptarlo”. Un alcance más amplio Los líderes de la iglesia de Korobosea dijeron que están entusiasmados de ver la manera en que Dios ha estado haciendo que la congregación tenga un alcance mucho mayor que el que primero habían imaginado. La iglesia, de la que el primer ministro de PNG James Marape es miembro, había estado llevando a cabo grandes esfuerzos para prepararse para la campaña. “Como iglesia, invertimos miles de dólares para prepararnos para la campaña”, explicaron los líderes locales. La iglesia también cuenta con dos minibuses, que los miembros usaron para traer gente a las reuniones. La iglesia adventista de Korobosea en Puerto Moresby proveyó de almuerzo a los presos de la Cárcel de Boroko, después de la visita del secretario de la Asociación General Erton Köhler el pasado 10 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Otras puertas comenzaron a abrirse a medida que avanzaban. Además de la autorización para transmitir en vivo las reuniones en la Cárcel de Boroko, una estación de televisión nacional se puso en contacto con los líderes de la iglesia, preguntándoles si podían transmitir los mensajes de Köhler. “Fue iniciativa de ellos”, reportaron los líderes de la iglesia local. “Ellos lo solicitaron aun antes de que nosotros pensáramos en ello”. Según la iglesia local, hubo gente que siguió las reuniones no solo desde otras partes de Papúa Nueva Guinea sino también desde Australia, Malta, Suecia y otros países. Durante sus mensajes diarios, Köhler hizo un repetido llamado a los líderes de la iglesia local para que alcancen, se conecten y capaciten a los que están viniendo a Cristo. “Ayúdenlos a prepararse, junto con ustedes, para una vida de fe y de preparación para el cielo”, les dijo. Luamisa Nili, una miembro de 23 años edad de los Jóvenes Adventistas de la iglesia adventista de Korobosea, fue parte del grupo que visitó la Cárcel de Boroko el pasado 10 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Una visita de gran impacto Entonces, el 10 de mayo, cuando solo quedaban dos reuniones de la serie en la iglesia de Korobosea, Köhler y otros líderes locales y regionales recibieron una invitación para visitar la Cárcel de Boroko, que suele tener de 70 a 100 presos que aguardan sus juicios, y para hablar con los presos. Silva Sika Biyoma, superintendente metropolitano de la Fuerza Policial Real de Papúa Nueva Guinea, junto con el Comisionado de Servicio Público de Boroko Henry T. Map y el oficial a cargo de la Cárcel de Boroko Richard Harai, dieron la bienvenida al grupo de líderes adventistas a las instalaciones. Agradecieron a Köhler por su visita, enfatizando cuán significative les resultó. “Sabemos que una vida espiritual puede transformar una persona”, dijo Sika. “Y sabemos que una vez que salgan, serán personas diferentes”. Los líderes de la iglesia y los jefes de la policía posan con algunos de los presos de la Cárcel de Boroko en Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea, el 10 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Köhler señaló dónde se encuentra el poder para cambiar vidas. “Nosotros solo somos instrumentos, pero no tengan dudas: Dios

Respondiendo a una pregunta antigua

May 16, 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Ted N.C. Wilson, Presidente de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día «¡Saludos, amigos! Hoy vamos a analizar algunas preguntas muy importantes que muchas personas se han hecho a lo largo de los siglos: «Si hay un Dios, ¿por qué hay tanto mal en el mundo? ¿Por qué hay tanto sufrimiento? ¿De dónde viene el mal?» Al investigar preguntas profundas como estas, es importante entender lo que revela la Biblia y lo que no revela. En primer lugar, es imposible explicar completamente el origen del pecado, porque si se pudiera explicar, daría una razón para su existencia. Sin embargo, se puede entender lo suficiente sobre el origen del pecado y lo que finalmente será de él para estar seguros de que Dios es bueno, recto y justo. En El Conflicto de los Siglos leemos: «Es la manifestación de un principio en guerra con la gran ley del amor que es la base del gobierno divino.» «La Biblia es muy clara al definir el pecado. Leemos en 1 Juan 3:4, «el pecado es transgresión de la ley». ¿Qué ley? La ley de Dios. «Es la manifestación de un principio en guerra con la gran ley del amor que es la base del gobierno divino». «Verán amigos, hubo un tiempo en que el pecado no existía. Había paz y alegría en todo el universo. «Todo guardaba perfecta armonía con la voluntad del Creador. El amor a Dios estaba por encima de todo, y el amor de unos a otros era imparcial». Como la ley de amor era el fundamento del gobierno de Dios, la dicha de todos los seres creados dependía de su perfecta armonía con los grandes principios de justicia. Dios quiere que todas sus criaturas le rindan un servicio de amor y un homenaje que provenga de la apreciación inteligente de su carácter. No le agrada la sumisión forzosa, y da a todos libertad para que le sirvan voluntariamente. «Pero tristemente, hubo uno que eligió pervertir esta libertad. Se nos dice que «El pecado nació en aquel que, después de Cristo, había sido el más honrado por Dios y el más exaltado en honor y en gloria entre los habitantes del cielo.» «Antes de su caída, Lucifer estaba más cerca del trono de Dios». Leemos esta increíble descripción de este una vez poderoso ángel en Ezequiel 28:12-15 – “Eras un modelo de perfección, lleno de sabiduría y de hermosura perfecta. Estabas en Edén, en el jardín de Dios, adornado con toda clase de piedras preciosas… Fuiste ungido querubín protector, porque yo así lo dispuse. Estabas en el santo monte de Dios y caminabas sobre piedras de fuego. Fuiste irreprochable en tus caminos, desde el día en que fuiste creado hasta que se encontró maldad en ti.» «Como ven, amigos, esta descripción de Lucifer muestra que Dios no creó un diablo. Cuando creó a Lucifer, este ser celestial estaba «lleno de sabiduría y era perfecto» hasta que «se encontró iniquidad en él». «¿Cómo podría surgir el pecado de alguien que fue creado perfecto? Esto es inexplicable, es lo que llamamos «el misterio de la iniquidad». Si pudiéramos explicarlo, podría ser excusado. Pero no hay excusa para el pecado.» Sin embargo, la Biblia nos da algunas pistas sobre lo que llevó a Lucifer por este horrible camino. Leemos en Ezequiel 28:17 – ‘A causa de tu hermosura tu corazón se llenó de orgullo. A causa de tu esplendor, corrompiste tu sabiduría.’ De alguna manera, el orgullo había surgido en el corazón de este ser angelical, y poco a poco, comenzó a buscar la autoexaltación. La Biblia nos da más información sobre los pensamientos de Lucifer, donde leemos en Isaías 14:13-14: «Decías en tu corazón: “ Subiré hasta los cielos. ¡Levantaré mi trono por encima de las estrellas de Dios! Gobernaré desde el extremo norte, en el monte de la reunión. Subiré a la cresta de las más altas nubes, seré semejante al Altísimo”. ¡Amigos, el orgullo es una cosa terrible! A medida que el orgullo crecía en el corazón de Lucifer, lo convirtió en un demonio al determinar ser como Dios. Pero en lugar de elevarse a las alturas de Dios, cayó muy, muy por debajo de donde una vez estuvo. «Y no solo eso, sino que desde su caída, se propuso causar tanto dolor y tristeza en el corazón de Dios como fuera posible. Y fue a través de sus tentaciones, ofrecidas a Adán y Eva en el Jardín del Edén, que el pecado entró en este mundo. A Eva, le ofreció la misma tentación que él mismo había aspirado, «ser como Dios». A Adán, le ofreció la tentación de dudar de la palabra y bondad de Dios, y Adán sucumbió.» «Pero alabado sea Dios, aunque el astuto malvado, a través de sus tentaciones, sumió a este mundo en el pecado y la tristeza, tenemos un Salvador que desde el principio tuvo un plan para rescatarnos de este terrible predicamento. Poco después de que Adán y Eva hubieran pecado, Cristo habló a la serpiente, el diablo, diciendo: ‘Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente de ella; Él te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el talón’». Aquí se contiene la maravillosa promesa de que Jesús vendría a esta tierra, y que mientras soportaría sufrimiento, tristeza e incluso la muerte por nuestro bien, resucitaría y aplastaría la cabeza de la serpiente. Sí, queridos hermanos y hermanas, un día, todo pecado, sufrimiento y tristeza que conocemos tan bien serán puestos a muerte. Llegará un día en que Dios mismo ‘enjugará toda lágrima de [nuestros] ojos; no habrá más muerte, ni tristeza, ni llanto. No habrá más dolor, porque las primeras cosas pasaron’. Anhelo que llegue ese día, y estoy seguro de que tú también. Alabado sea Dios que tenemos esta esperanza. ¡Jesús viene pronto! Te invito a orar conmigo en este momento. Padre celestial, te agradecemos por el maravilloso

Misioneros hasta los confines de la tierra

Wally y Christine Amundson posan frente a la iglesia adventista de Teka en Papúa Nueva Guinea, usando sus bilums y sombrero, que recibieron como presentes durante las semanas en las que ministraron a otros hace poco, como parte de las campañas nacionales de evangelismo en todo el país. El bilum es una bolsa tejida a mano con diseños coloridos que reflejan objetos o eventos de la vida diaria. Puede llevar semanas o meses completar un bilum, explicó Amundson. [Fotografía: cortesía de Wally Amundson] Un matrimonio jubilado de la División Interamericana comparte un relato en primera persona de su participación en PNG para Cristo. 16 de mayo de 2024 | Miami, Florida, Estados Unidos | Wally Amundson, para la División Interamericana Al observar el sobre amarillo con las palabras “Saludos de la Iglesia de Malgtamb”, no podía adivinar lo que había adentro. Rápidamente abrí el sobre frente a un colorido grupo de hombres, mujeres y niños, algunos de pie y otros sentados sobre la grama. Una carta escrita a máquina La página, escrita a máquina, comenzaba diciendo: “Apreciado Señor/Señora: REF: APRECIO SU VENIDA A NUESTRA IGLESIA Y UN SEMPLE [sic] PEDIDO. Ola [sic], yo, Kelly Wandip, de Papúa Nueva Guinea soy uno de anciano en iglesia de Tega, Misión de las Tierras Altas Occidentales. Tenemos muchos grupos por aquí, pero yo solía atender la iglesia de Malgtamb, que usted visitó”. Los Amundson aparecen rodeados por líderes y miembros de iglesia de Papúa Nueva Guinea, durante los esfuerzos de evangelización en el país. [Fotografía: cortesía de Wally Amundson] Un sueño largamente acariciado se hace realidad Avancemos a comienzos de mayo de 2024. Mi esposa Christine y yo estamos a 14.500 kilómetros de nuestro hogar. Teníamos que estar en Goroka, en las Tierras Altas Occidentales, en 2020, pero la pandemia del COVID-19 cambió todas las cosas. Papúa Nueva Guinea cerró todos los aeropuertos, y aunque procuramos recuperar los billetes de avión, observamos cómo nuestras visas caducaron junto con nuestras esperanzas de visitar ese rincón remoto del planeta. Con cuatro años de planificación y anticipación, los miembros de la iglesia de Papúa Nueva Guinea siguieron adelante con planes ambiciosos de llevar a cabo una serie de campañas nacionales de evangelismo en los meses y años siguientes, sin perder jamás la esperanza de que las visitas llegaran más adelante. En abril de 2024, Christine y yo llegamos a Papúa Nueva Guinea por primera vez, junto con un equipo interesante de oradores de varios países, para PNG para Cristo 2024. Nos ofrecimos como evangelistas voluntarios a corto plazo, sumándonos a un equipo de dos mil oradores nacionales e internacionales, llevando a cabo esfuerzos de evangelización en todo el país de manera simultánea. Christine Amundson comparte un momento alegre con los miembros de la iglesia adventista de Teka en Papúa Nueva Guinea. [Fotografía: cortesía de Wally Amundson] Énfasis en el evangelismo mundial En el LX Congreso de la Asociación General en San Antonio, Texas, Estados Unidos, en 2015, los delegados de la iglesia mundial acordaron enfocarse en el evangelismo en diversas regiones geográficas de año a año antes del siguiente Congreso de la Asociación General. Ruanda fue el primer país en beneficiarse de ese innovador programa, y Radio Mundial Adventista se encargó de la coordinación e implementación. Después de 16 días de reuniones intensivas en mayo de 2016, más de cien mil nuevos miembros se sumaron a las iglesias locales de Ruanda como resultado de la iniciativa Todo Miembro Involucrado. Los miembros de iglesia de Papúa Nueva Guinea habían visto y leído los informes de los esfuerzos combinados de Radio Mundial Adventista y Todo Miembro Involucrado, y se mostraron listos para añadir su país a la larga lista de eventos exitosos en otras partes del mundo. Antes de nuestra llegada, asignaron a Christine a la iglesia de Teka, y a mí me asignaron a la iglesia UK Nathan, ambas ubicadas cerca del aeropuerto de Mount Hagen en las Tierras Altas Occidentales de Papúa Nueva Guinea. Los miembros, los ancianos y los pastores de Papúa Nueva Guinea habían trabajado sin descanso para hacer de esas dos semanas y tres fines de semana el esfuerzo de evangelización más exitoso en la historia de ese hermoso país. Cartel que anunció la campaña de evangelización en Kim, en las Tierras Altas Occidentales, del 26 de abril al 12 de mayo de 2024. [Fotografía: cortesía de Wally Amundson] Encuentro con un grupo altamente motivado Al comenzar a trabajar con los miembros y líderes de la iglesia, descubrimos que nuestras dos iglesias han comenzado, con el tiempo, varios grupos en zonas rurales cercanas. Malgtamb (se pronucia mock tom) es uno de esos grupos, y al comenzar a preguntarles sobre la participación de los miembros, recibimos espontáneamente una invitación para encontrarnos con ese altamente motivado grupo de Malgtamb. Se fijó nuestra cita para el mediodía, y llegamos a un vecindario a solo cinco minutos de la iglesia de Teka por un camino de tierra lleno de pozos. El camino junto a un canal estaba lleno de jardines y de globos que anunciaban un evento especial. Al cruzar el canal por un pequeño puente y a través de una entrada cerrada, vimos la pequeña iglesia en una loma con cuarenta a cincuenta rostros sonrientes que nos daban la bienvenida. Algunos de los hombres y mujeres reconocieron a Christine por estar asistiendo a las reuniones vespertinas. Al mismo tiempo, Kelly dejó escapar varios sonidos largos de una trompeta en todas las direcciones. Era el método que tenía Kelly de llamar a sus amigos y vecinos a un culto diario y estudio de la Biblia a las 5 am. Entonces nos entregaron dos bilums tejidos a mano, que son una útil bolsa para llevar en el hombro que se usa localmente todos los días. Un bilum requiere semanas de tejido a mano con hilos de lana, y produce diseños interesantes que reflejan la cultura de Papúa Nueva Guinea. Son una señal de aceptación como parte de la familia y de los amigos cercanos. Wally y Christine

Líderes adventistas de Interamérica se comprometen a combinar esfuerzos para expandir la misión

El pastor Elie Henry (al centro) presidente de la División Interamericana, dirige las Sesiones de Mitad de Año de la Junta Directiva junto a Ivelisse Herrera, la tesorera (izquierda), y el pastor Leonard Johnson, secretario ejecutivo (derecha), el 7 de mayo de 2024 en Miami, Florida, Estados Unidos. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] Miembros de la junta directive votan los próximos planes, iniciativas y actividades para las 24 uniones. 14 de mayo de 2024 | Miami, Florida, Estados Unidos | Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana “Estamos aquí porque queremos terminar la misión que Dios nos ha dado como iglesia, y juntos nos comprometemos a recapturar el espíritu de misión por el que siempre ha estado entusiasmada Interamérica y por el cual es conocida”, dijo el pastor Elie Henry, presidente de la División Interamericana, al dirigirse a más de 160 administradores y líderes de la iglesia, durante el último día anual de sesiones de la junta la semana pasada. “Todo tiene que ver con la misión, y queremos continuar movilizando la familia de Dios en todo el territorio, inspirándola a involucrarse en la misión, con programas y actividades que busquen esparcir más el evangelio y alcanzar a más personas para el reino de los cielos”, dijo el pastor Henry. El pastor Henry agradeció al equipo de la División Interamericana y a los administradores de las uniones por su invalorable dedicación y compromiso con la creación e implementación de estrategias, iniciativas y actividades con ese fin. “Todo lo que quiero hacer es que sigamos contribuyendo al avance de la misión juntos, y que no seamos una piedra de tropieza ante los programas y actividades locales”, expresó. El pastor Elie Henry, presidente de la División Interamericana, desafió a los miembros de la junta directiva para que continúen redoblando sus esfuerzos para cumplir la misión en el territorio, el pasado 7 de mayo de 2024. [Fotografía: Keila Trejo/DIA] Para mantener el impulso de la misión La responsabilidad de mantener el impulso de la misión en movimiento descansa sobre los hombros de los miembros de la junta directiva, que están comprometidos con la tarea de esparcir el evangelio incansablemente cada día, cada semana y cada mes, dijeron los administradores de la División Interamericana. Ha llegado el tiempo de continuar trabajando juntos y de dar en forma colectiva como división para el progreso de la obra, dijo el pastor Henry, y citó al tesorero de la Asociación General Paul Douglas por su llamado a sumar esfuerzos no solo en un proyecto, o en una región especial, sino unidos con la iglesia mundial para reunir recursos que permitan expandir la misión. “Las iniciativas de ‘Toda la familia en misión’ necesitan continuar en todo el territorio, con sus iniciativas conjuntas abarcadoras de esparcir el evangelio de Cristo, continuando en la movilización de los miembros en toda la División Interamericana”, dijo el pastor Henry. “Podemos superar la marca de cuatro millones de miembros mediante la ayuda del Espíritu Santo”. Los miembros de la junta directiva escuchan, durante el segundo día de sesiones de ese cuerpo en Miami, Florida, Estados Unidos, el pasado 7 de mayo de 2024. [Fotografía: Keila Trejo/DIA] Iniciativas de Todo Miembro Involucrado Las Sesiones de Mitad de Año de la Junta Directiva de la División Interamericana de la Iglesia Adventista llevó a que los líderes revisen y aprueben estrategias enfocas en iniciativas misioneras para una mayor participación entre los miembros de iglesia en esfuerzos conjuntos de evangelismo, en Miami, Florida, Estados Unidos, del 6-7 de mayo de 2024. Los directores de departamentos y ministerios de la División Interamericana presentaron iniciativas misioneras continuadas que se están llevando a cabo en todo el territorio desde el año pasado, y las que se llevarán a cabo, que están alineadas con las iniciativas misioneras de “I Will Go” para lo que resta del año, como así también para 2025. Estas incluyeron desde programas de discipulado en las iglesias y congregaciones, iniciativas de impacto comunitario, y esfuerzos de evangelización, entre muchas otras. Los líderes votaron que ‘Toda la familia en misión’ continúe en 2025, pendiendo aportes adicionales de parte de los administradores de las uniones, para continuar expandiendo la iniciativas y los planes estratégicos en los próximos años. Los directores de los departamentos de la División Interamericana toman turnos en el escenario para compartir las iniciativas misioneras en curso que han estado liderando desde 2023, en apoyo del plan estratégico votado para el quinquenio 2020-2025. [Fotografía: Keila Trejo/DIA] “El enfoque misionero visto aquí durante las reuniones ha tocado mi corazón de una manera sumamente especial”, dijo el pastor Ignacio Navarro, presidente de la Unión Mexicana de Chiapas. “Vi con alegría de qué manera el secretario ejecutivo dio su informe con un énfasis misionero intencional. Vi el informe de tesorería, con un énfasis misionero tan definido, y vi los directores de departamento que, más que nunca, están en sintonía con el pastor Elie Henry sobre lo que está en su corazón para la misión en cada unión. Alabo a Dios por lo que se está haciendo aquí, y veo que estamos viendo una nueva era para l amisión en todos los niveles del territorio”, dijo Navarro. “En nombre mío y de la administración de Chiapas, permaneceremos tan cerca como sea posible con los programas misioneros [de la División Interamericana] en el contexto del territorio”. Navarro pasó a celebrar la riqueza creativa y la experiencia de los líderes de la junta directiva, y apeló a los administradores de la División Interamericana para que brinden más espacios en los que los miembros de la junta directiva puedan dialogar juntos en sinergia respecto de las próximas reuniones de planificación estratégica. “Chiapas se ha distinguido como territorio misionero, pero queremos redoblar nuestros esfuerzos para la misión”, dijo Navarro. El ppastor Ignacio Navarro, presidente de la Unión Misión de Chiapas, comparte sus impresiones positivas sobre las iniciativas impulsadas por la misión que se analizaron durante el segundo día de sesiones, el pasado 7 de mayo de 2024. [Fotografía: Libna Stevens/DIA] Los miembros de la junta votaron

Bautismos masivos en Papúa Nueva Guinea comienzan más temprano en la sede de evangelismo en Minj

El primero de varios bautismos en Minj, Provincia de Jiwaka, Papúa Nueva Guinea, el 6 de mayo, como parte de la iniciativa de evangelización PNG para Cristo 2024. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] La gente acampó por semanas para asistir a las reuniones dirigidas por el presidente de la Asociación General Ted N. C. Wilson. 14 de mayo de 2024 | Papúa New Guinea | Marcos Paseggi, Adventist Review Al igual que el proverbial cartero que jamás se da por vencido, ni largas caminatas desde la montaña ni lluvias persistentes impidieron que cientos de personas caminaran por días y aun acamparan por semanas para asistir a la campaña de evangelización PNG para Cristo 2024 en Minj, Provincia de Jiwaka, Papúa Nueva Guinea. Cientos más de las aldeas cercanas llegaron caminando o en otros medios de transporte contratados para llegar a la sede al aire libre, preparada especialmente para las reuniones de evangelización “Revelación de esperanza” del 26 de abril al 11 de mayo. “La gente ha estado acampando por semanas”, reportó uno de los organizadores el 6 de mayo. “Algunos han estado aquí durante más de dos semanas y, en algunos casos, es la quinta semana que están acampando”. Muchos caminaron por días desde sus aisladas aldeas de montaña hasta el lugar de las reuniones, y entonces acamparon por semanas para asistir a la campaña de evangelización. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] El presidente de la Asociación General Ted N. C. Wilson dirigió los mensajes vespertinos, con el apoyo de Adventist World Radio (AWR), el Departamento de Comunicación de la Unión Misión de Papúa Nueva Guinea, la misión local, y las iglesias locales. Bautismos todas la semana En la segunda y última semana de reuniones, los líderes de la iglesia regional se dieron cuenta de que meses que estudios bíblicos ahora les presentaban un desafío: Sería imposible bautizar a cada persona lista para el bautismo si esperaban hasta el fin de semana. Por ello, decidieron comenzar a llevar a cabo ceremonias bautismales diarias para cada distrito eclesiástico de la zona. El 6 de mayo, las primeras 152 personas fueron bautizadas por más de una decena de pastores. En una ceremonia de tres horas de duración el 7 de mayo, se bautizaron 457 personas más. Diáconos y ancianos de iglesia acompañan a algunos de los recién bautizados fuera del agua el 6 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Entre los que decidieron rendir sus vidas a Dios y sellar su compromiso por medio del bautismo estuvieron algunos pastores y ancianos de otras denominaciones. Varios de ellos, que viven en aldeas de montaña de difícil acceso, solo conocieron a la Iglesia Adventista después de leer la Biblia. “Después de años de ser pastor de mi pequeña congregación, comencé a leer la Biblia, y allí encontré y acepté la verdad del sábado”, dijo Paul Kongiye, de la aldea Jimi en las montañas. Con el tiempo, Kongiye descubrió la Iglesia Adventista y la próxima serie de reuniones PNG para Cristo. Él y otros amigos decidieron descender de la montaña. Caminaron por días hasta llegar a Minj, donde armaron sus tiendas una semana antes del comienzo de las reuniones el pasado 26 de abril. Caroline, de 20 años, sonríe después de su bautismo en Minj, Provincia de Jiwaka, el 6 de mayo. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] “Ahora me siento muy feliz porque puedo ver que soy parte de una familia. Y cuando regrese, tengo un mensaje que compartir con mi familia y otras aldeas del otro lado de la montaña”, dijo Kongiye, que fue bautizado por Wilson. La importancia del agua En la noche del 6 de mayo, horas después de la primera ceremonia bautismal de la semana y no mucho después de que una lluvia tropical empapara el suelo y las tiendas, la gente comenzó a congregarse frente al masivo escenario preparado para la campaña. Los asistentes audiovisuales descubrieron los parlantes y las pantallas que habían sido protegidos de la lluvia. Después de las pruebas usuales de luz y sonido, el programa comenzó con momentos de adoración y alabanza. Sentados sobre piedras o en el suelo, las personas escuchan el mensaje espiritual a cargo del presidente de la Asociación General Ted N. C. Wilson en Minj. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] En la primera parte del programa, Nancy Wilson compartió algunas gemas de salud sobre la importancia del agua para el cuerpo humano. “El agua es esencial para nuestro cuerpo, tanto por dentro como por fuera”, recordó a la audiencia. La presentación espiritual esa noche a cargo de Ted N. C. Wilson se ocupó del significado de un evento diferente que requiere de agua: del bautismo por inmersión, así como lo enseña la Biblia. “Algunos rocían a los candidatos, y algunos usan una jarra. Algunos hasta usan pétalos de rosa”, dijo Wilson. “Pero según la Biblia, hay solo un método de bautismo, así como lo practicamos hoy de mañana”. En los siguientes minutos, Wilson repasó algunos de los textos bíblicos que apoyan esa afirmación. El presidente de la Asociación General Ted N. C. Wilson habla en Minj, Provincia de Jiwaka, Papúa Nueva Guinea, el 6 de mayo, como parte de la iniciativa PNG para Cristo 2024 que se llevó a cabo en todo el país. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review] Entonces llegó el momento del llamado. “Si ustedes van a ser bautizados mañana, o el día después, por favor no vengan hasta el frente”, instruyó Wilson cuando los primeros se fueron acercando. “Pero si aún no han tomado la decisión de seguir a Cristo, este el momento de tomarla. Vengan, y oraré por ustedes”. Decenas respondieron. Traducción de Marcos Paseggi The post Bautismos masivos en Papúa Nueva Guinea comienzan más temprano en la sede de evangelismo en Minj appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.