Categoría: Sin categoría

Elena G. White y el mandato sobre misión adventista

Un modelo visionario para la evangelización global 2 de enero de 2025 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Theodore N. Levterov Si hay una sola palabra que puede describir el adventismo, este es sin duda el término “misión”. El movimiento adventista en su totalidad fue impulsado por una entrega a la proclamación de la pronta venida de Jesús. Este espíritu misionero inspiró a muchos de los primeros milleristas a vender sus posesiones a fin de esparcir las buenas nuevas del retorno inminente de Jesús. Ellos pensaban que, si Jesús iba a venir en unos cuantos años, el mundo necesitaba escuchar acerca de ello. Después del Gran Chasco ocurrido el 22 de octubre de 1844, el pequeño grupo sabático adventista mantuvo el entusiasmo millerita manifestado hacia el pronto retorno de Jesús, aun cuando muchos milleritas abandonaron su creencia. Gradualmente, los observadores del sábado entendieron que este mensaje debía ser esparcido por todo el mundo. Los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14, el llamado final de Dios a sus criaturas humanas, se convirtieron en la fuerza motriz de todas sus acciones. El Western Health Reform Institute (Instituto occidental de reforma pro salud) abierto en Battle Creek, Míchigan, Estados Unidos, en 1866, uno de los cuatro mandatos misioneros adventistas. [Imagen: Elena G. White Estate] Elena G. White, una fundadora clave del movimiento, surgió como la mayor fuerza influyente guiadora del mandato misionero de los primeros creyentes observadores del sábado. Su liderazgo visionario inspiró a la Iglesia a adoptar estrategias eficaces para proclamar mundialmente los mensajes de los tres ángeles. Como resultado, la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha crecido hasta llegar a ser una comunidad mundial de creyentes que cuenta con más de 22 millones de miembros en todo el mundo. De un pueblo anti misión, a un pueblo con una visión misionera mundial Podría parecer sorprendente, pero los primeros creyentes observadores del sábado no dieron prioridad inmediatamente a la labor misionera después del Gran Chasco. Se adhirieron a la doctrina de la “puerta cerrada” de los milleritas, que afirmaba que ningún otro podía ser salvo después del 22 de octubre de 1844. Esta creencia se basaba en la parábola de las 10 vírgenes registrada en Mateo 25, en donde la puerta “se cerró” cuando apareció el novio (Jesús), dejando afuera a algunas de ellas. Como lo explicaba Miller, la puerta cerrada significaba “el cierre del reinado mediador y la terminación del período evangélico”.1 Esta interpretación persistió por varios años. A principios de la década de los 1850, los adventistas observadores del sábado cambiaron su creencia misionera en la doctrina de la “puerta cerrada”, a la de una “puerta abierta”. Jaime White escribió en la Review and Herald: “Esta PUERTA ABIERTA es la que enseñamos, e invitamos a todos los que tengan oído a venir a ella y encontrar salvación a través de Cristo Jesús. . . . Si se dice que somos de la teoría de la PUERTA ABIERTA y del séptimo día sábado, no debemos objetarlo; porque esta es nuestra creencia”. 2 Pero fue la orientación profética de Elena G. White la que dio a la iglesia un mandato misionero cuádruple que llegó a ser el plan de acción para su exitosa misión, un modelo implementado todavía por los adventistas del séptimo día en la actualidad. Elena G. White y el mandato misionero cuádruple El primer mandato marcó el inicio de la obra de publicaciones. En noviembre de 1848, Elena White tuvo una visión en Dorchester, Massachusetts. Partiendo de esa visión, instó a Jaime, su esposo, a comenzar a imprimir “un pequeño periódico y repartirlo entre la gente”. Predijo entonces que de esa modesta publicación “brotarán raudales de luz que habrán de circuir el globo”, afirmó. 3 En julio de 1849, Jaime White publicó el primer ejemplar de la Present Truth (Verdad Presente).Un año más tarde lanzó la Advent Review (Revista Adventista), la que muy pronto se fusionó con la Verdad Presente para convertirse en The Second Advent Review and Sabbath Herald (Revista del segundo advenimiento y heraldo del sábado). En ese tiempo las publicaciones eran la forma más avanzada de comunicación. Por consiguiente, la Review and Herald llegó a ser un esencial instrumento de evangelización, esparciendo la “verdad presente”. Actualmente, esta publicación continúa en pie como la Adventist Review (Revista Adventista), leída por millones en todo el mundo, encarnando esa visión de “raudales de luz” que habrían de circuir el globo terrestre. El segundo mandato fue lo que impulsó al movimiento a convertirse en una organización oficial. Cuando la gente comenzó a unirse al movimiento, se hizo evidente la necesidad de una organización. Para la década de los 1860 se hizo necesaria la organización, a fin de adquirir propiedades, atender asuntos teológica, apoyar a los predicadores itinerantes y llevar a cabo la misión en forma más eficaz. Elena G. White enfatizó la necesidad de “orden” y “sistema” en la obra de Dios en la tierra para llevar adelante “el gran mensaje de misericordia al mundo” 4 El 21 de mayo de 1863, el grupo adventista de observadores del sábado se organizó como la denominación adventista del séptimo día, teniendo como eje central el propósito de misión. El tercer mandato fue el desarrollo del ministerio adventista de salud como instrumento práctico para apoyar la misión adventista. A comienzos de la década de los 1860, Elena G. White tuvo dos visiones que enfatizaban la salud y el estilo de vida saludable. Su visión de 1863 reveló la necesidad de una reforma pro salud, mientras que la visión de 1865 aconsejaba integrar el elemento de salud en la misión de la iglesia. “Se me mostró que la reforma pro salud es parte del mensaje del tercer ángel y está tan íntimamente ligada a él como el brazo y la mano lo están al cuerpo humano”, escribió Elena White.5 Más aun, abogó por el establecimiento de instituciones de salud que pudieran sanar a la gente en forma integral —física, espiritual y emocionalmente. En la actualidad, el ministerio adventista de salud

Iglesia Adventista lanzará la iniciativa 10 Días de Oración corporativa el 8 de enero

Se invita a miembros de todo el mundo a unirse en oración, reflexión y crecimiento espiritual del 8-18 de enero de 2025. 1 de enero de 2025 | Miami, Florida, Estados Unidos | Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana Los adventistas del séptimo día de todo el mundo tendrán la oportunidad de participar en la oración diaria durante la iniciativa anual 10 Días de Oración corporativa, a partir del 8 de enero de 2025. La iniciativa alienta a los miembros de iglesia a que pasen un tiempo significativo unidos en oración, ya sea en congregaciones, grupos pequeños hogares, redes sociales o en forma individual. El lema de la iniciativa de este año es “Pero cuando oréis…”, y está basado en Mateo 6:6. Los participantes tendrán acceso a las promesas de la Biblia, a lecturas diarias, pedidos de oración y desafíos misioneros, entre otros. El pastor Samuel Telemaque, director de Escuela Sabática y coordinador de la iniciativa Regreso al Altar en la División Interamericana, explicó que esta iniciativa ofrece a los miembros la oportunidad de reflexionar en su relación personal con Dios, leer su Palabra, y permitir que el Espíritu Santo obre en sus corazones. También fomenta la influencia espiritual en la comunidad. “A nivel corporativo, cuando cada miembro tiene una relación personal con Dios, crea un efecto acumulativo dentro de las familias, diseminando unidad, colaboración y salud espiritual en todas las congregaciones locales, los distritos, las asociaciones, las uniones, las divisiones y la iglesia mundial”, dijo Telemaque. Las razones específicas para orar durante los 10 Días de Oración incluyen: Día 1 – Permaneced en mí Día 2 – Enséñanos a orar Día 3 – Sea específico Día 4 – Las oraciones no respondidas (y la fe) Día 5 – Santificado sea tu nombre Día 6 – Venga tu reino Día 7 – Hágase tu voluntad . . . Día 8 – Danos hoy nuestro pan cotidiano Día 9 – Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores Día 10 – No nos metas en tentación Para encontrar los pedidos de oración de la iglesia mundial, recursos para los niños, ideas de celebración del culto sabático, y mucho más en decenas de idiomas, ingrese a tendaysofprayer.org Por recursos adicionales sobre la iniciativa de oración diaria de la División Interamericana, ingrese AQUÍ Traducción de Marcos Paseggi The post Iglesia Adventista lanzará la iniciativa 10 Días de Oración corporativa el 8 de enero appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

La sucursal local de ADRA asiste en el aeropuerto después de accidente de avión en Corea del Sur

Voluntarios distribuyen comidas a los parientes de los fallecidos y a los periodistas que trabajan en el lugar. 1 de enero de 2024 | Seúl, Corea del Sur | Kim Beom-tae, Unión Asociación Coreana; y Adventist Review Mientras el dolor de la nación se hace más agudo después del accidente de avión en el Aeropuerto Internacional de Muan en Corea del Sur el pasado 29 de diciembre, la filial de Honam de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Corea del Sur está ayudando a las familias y los amigos de los fallecidos. No mucho después del accidente, la filial de ADRA en Honam armó un puesto en la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Muan y comenzó a distribuir alimentos y otros artículos básicos. Choi Gyu-sik (al centro), que está de voluntario en el lugar del accidente de avión en el Aeropuerto Internacional de Muan, y otros directivos de la filial de ADRA en Honam, discuten los planes de apoyo el pasado 30 de diciembre. [Fotografía: Unión Asociación Coreana] En el lugar, más de doscientos miembros de la iglesia adventista de Muan-eup consolaron a las familias y los amigos de las víctimas. Al enterarse de las noticias, voluntarios llegaron incluso desde Jeonju, y los docentes y el personal de la escuela adventista de Sahmyook Honam, que perdieron a un par de sus estudiantes en el accidente, también participaron. En la tarde del 30 de diciembre, Jang Won Kwan, presidente de la Asociación Coreana del Suroeste, y los directores del distrito de Honam, visitaron el lugar para reunirse y consolar a las familias de los fallecidos y alentar a los voluntarios. La filial de ADRA en Honam ha estado brindando asistencia diaria desde el día del accidente. Los voluntarios visten chalecos de ADRA Corea y de la Asociación de Servicios Comunitarios Sahmyook y han distribuido alimentos tales como mandarinas, bananas, pan y leche de soya. También han distribuido artículos para el frío y de primera necesidad como elementos de higiene personal, mascarillas, toallitas húmedas, medicamentos y calcetines. El 31 de diciembre, prepararon y sirvieron quinientos almuerzos. ADRA también ha armado un puesto frente a la tienda de asistencia, donde se encuentran los familiares de las víctimas, para brindar ayuda a las familias de los fallecidos y a los directivos que buscan los artículos que necesitan con urgencia. Mediante su distribuidor en la región de Jeonnam, Alimentos Sahmyook, de Gwangju, ha distribuido artículos como por ejemplo leche de soya. Sin embargo, se necesita ayuda adicional. En situaciones de estrés extremo, las personas necesitan medicamentos tales como analgésicos, digestivos y otros elementos de farmacia, informaron los líderes de ADRA. También hay una insuficiencia de fondos. ADRA Corea, los miembros de iglesia, y los Conquistadores distribuyen alimentos y otros artículos básicos poco después del accidente de avión en el Aeropuerto Internacional de Muan el 29 de diciembre. [Fotografía: Unión Asociación Coreana] Los líderes y miembros de las iglesias locales quedaron atónitos ante la situación. “Quedé conmocionado cuando me enteré de la noticia”, dijo Jung Hae-po, de la iglesia adventista de Muan-eup. “Quedé aún más sorprendido de que haya sucedido algo así en la zona donde vivo. Es desgarrador, como si mi familia propia hubiera sufrido un gran golpe. En momentos como este, necesitamos compartir el amor de Cristo. Solo espero ayudar con mi pequeña contribución”. La esposa de Jung, Oh Geum-hee, agregó: “Puedo ver el lugar del accidente desde el techo de mi casa. Aún no puedo creerlo, y se me hace difícil calmarme. Pero la angustia se reduce si se comparte, por lo que espero que los adventistas de todo el país se unan para compartir esta gran tristeza. Aun si no puede venir hasta aquí para prestar sus servicios en persona, espero que oren, no importa dónde estén”. Un hombre de más de 70 años también extendió una mano de ayuda. Jung Young-boon, de la iglesia adventista de Naju, dijo: “Pensé que tenía que hacer algo, porque no podía estar cómodo allí en mi casa. Siento como si las víctimas fueran mis hijos, mis padres y mis hermanos. Aún estoy tan triste que no puedo expresarlo en palabras. No sé por cuánto tiempo haré esto, pero mi plan es seguir participando en estos esfuerzos asistenciales”. Na Yoo-jung, de la iglesia adventista de Mokpo Hadang, explicó que en un momento en que la nación está conmocionada y sufriendo, “he estado pensando en que si puedo compartir al menos algo de ayuda, debería hacerlo. En estos momentos difíciles, necesitamos dar y compartir con nuestros prójimos que sufren con el espíritu de Jesús”. No mucho después del accidente de avión, la filial de ADRA Honam estableció un puesto frente a la Salida 1 del primer piso de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Muan en Corea del Sur. [Fotografía: Unión Asociación Coreana] Los líderes de Conquistadores también se arremangaron para ayudar. Cha Sung-min, líder del Consejo de Conquistadores de Honam y de la iglesia adventista de Sahmyang, dijo que sintió que tenía que hace algo. “Me puse con contacto con los líderes de Conquistadores, y analicé con ellos la idea de que la asociación enviara voluntarios. En dos días, más de cuarenta Conquistadores prestaron sus servicios. Es devastador y sombrío, pero espero que de alguna manera eso dé fuerzas a los que están sufriendo”. Woo Eun-hye, de la iglesia adventista Mokpo Hadang, dijo: “Si hay algo que puedo hacer para ayudar, estoy dispuesto a hacerlo. Es aún más desgarrador cuando las familias de los fallecidos nos agradecen por detalles que no son grandes cosas. Hay muchas personas que pueden trabajar con ADRA, la Asociación de Servicios Comunitarios, y el Consejo de Conquistadores, lo que me da ánimo y consuelo”. Y añadió: “Participar en la asistencia en situaciones como esta es algo natural y necesario para los adventistas, y espero que las familias de los fallecidos puedan consolarse en la esperanza de la resurrección”. El director de la filial de ADRA en Honam, Choi Gyu-sik, dijo que si

Hay adventistas están entre los fallecidos por el accidente de avión en Corea del Sur

Los líderes regionales de la iglesia piden orar por los que perdieron a un familiar. 31 de diciembre de 2024 | Seúl, Corea del Sur | Unión Asociación Coreana; y Adventist Review Varios miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se encuentran entre los fallecidos en el accidente de avión que se produjo en el Aeropuerto Internacional de Muan en la Provincia de Jeolla Sur, Corea del Sur, el 29 de diciembre. Los líderes de la Unión Asociación Coreana (KUC) emitieron un comunicado para expresar sus condolencias y pedir a los miembros de iglesia de todo el mundo para que oren por los que han perdido familiares. Entre las 179 personas que se informó perdieron la vida, “el avión que se estrelló estaba llevando a un líder adventista y su esposa; su hijo; dos estudiantes de una escuela adventista y sus padres; y un adventista en viaje de negocios”, informaron los líderes adventistas en la región”. El comunicado del 30 de diciembre también pidió a los miembros de iglesia que oren por los que están trabajando en conexión con la catástrofe. “Pedimos a Dios que otorgue un consuelo especial y paz a los corazones de los familiares en esta trágica situación, y esperamos la sabiduría y el poder de Dios con los que están participando de los esfuerzos de recuperación y asistencia después del accidente”, expresó el comunicado. “También oro para que todos los que están profundamente tristes por este accidente reciban el consuelo del amor de Dios, y para que sus heridas sean sanadas mediante la esperanza del cielo”. Los líderes de la Unión Asociación Coreana solicitaron oraciones intercesoras urgentes en todas las iglesias y entre todos los creyentes dentro de su territorio y aún más allá. Los líderes también solicitaron que se investigue a fondo la causa del accidente, para que no se repita la misma tragedia, y para que el gobierno y las autoridades pertinentes fortalezcan la seguridad pública después de este accidente. “Que el consuelo y la paz de Dios esté con los corazones de todos los que sufren”, expresaron. Los medios de comunicación reportaron que el avión, que había salido de Bangkok, Tailandia, chocó con algunos pájaros mientras se aproximaba al aeropuerto. Por razones que aún están siendo investigadas, los pilotos no pudieron desplegar a tiempo el tren de aterrizaje del avión o bajar las aletas conocidas como “flaps”. Después de aterrizar de panza, la aeronave, que llevaba 175 pasajeros y seis tripulantes, siguió rodando al final de la pista, chocó contra un muro de concreto y explotó en llamas. Solo dos personas fueron rescatadas con vida y llevadas a hospitales de la zona. Según estadísticas oficiales de la iglesia, para el 30 de junio de 2023, la Unión Asociación Coreana contaba con 263.237 miembros bautizados, que se reunían en 699 iglesias pertenecientes a cinco asociaciones y el territorio de la Región de Jeju. La región eclesiástica también incluye instituciones de importancia, como por ejemplo la Universidad Sahmyook y Alimentos Sahmyook. Traducción de Marcos Paseggi The post Hay adventistas están entre los fallecidos por el accidente de avión en Corea del Sur appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Una silla vacía en una mesa de esperanza

Fe en medio del dolor 23 de diciembre de 2024 | Mayagüez, Puerto Rico | Efraín Velázquez, para Adventist Review “¿Mesa para cuántos?” “Seis”. — “No… cinco”. Mientras balbuceaba la respuesta, mi voz tembló, por segundos que se sintieron con el peso de horas. Podía sentir que otra flecha atravesaba el corazón de mi esposa, mientras quedó allí absorta en sus pensamientos a la entrada del restaurante. ¿Estábamos preparados para una pregunta tan trivial? No. Solo habían pasado unas semanas desde que nuestra familia se había visto reducida de manera inesperada y trágica. Ese esfuerzo por cambiar el humor de nuestros hijos pareció contraproducente cuando ellos miraron, como suspendidos en el tiempo. La silla vacía en la mesa nos recordó que ya no éramos una familia completa de seis. Y triste es decirlo, sabemos que nuestras emociones se intensificarán cuando contemplemos la silla vacía durante las fiestas que se avecinan. Sillas vacías ¿Es esta su primera Navidad con una silla vacía en la mesa? No sé quién le está faltando este año; el espacio vacío es más que un número. Aun los muebles mudos exclaman: “¡Arreglos para seis!” El silencio ensordecedor habla volúmenes sobre la ausencia de ese ser querido que no sentará a la mesa. Las sillas vacías nos persiguen como símbolos de pérdida. Las pérdidas me han atribulado cuando ayudé espiritualmente a otros que pasaban por el valle de sombra de muerte (Salmos 23:4). He tenido que apoyar a otros, mientras las mesas de sus familias fueron asoladas por la muerte. Pero esta vez, mi mesa había sido saqueada por un enemigo que redujo el número de los que se sentarán con nosotros esta Navidad. Esta tragedia es tan desagarradora que me hace cuestionar mi competencia de ministrar a otros en sus horas más oscuras (Salmos 22:1). Durante mis primeros años de ministerio, la muerte sacudió una y otra vez mi fe. Los peores momentos eran cuando tenía que brindar esperanza en presencia del féretro de un niño. Esos malditos cajones pequeños jamás deberían haber existido. Los padres no deberían sepultar a sus hijos. Allí, al borde de las tumbas de los niños, podía sentir que mis pies casi resbalaban: no mis pies literales, sino las bases de mi fe. La succión poderosa de interrogantes se abría ante mis pies, y me sentía atraído a un abismo de incredulidad. Más veces de las que me gustaría admitir, el cinismo sacudió mis convicciones, y pensamientos agonizantes llenaron mi mente.[i] Quedé allí, quebrantado, y la conclusión de Dostoevsky me horadó los oídos: “El dolor y el sufrimiento siempre son inevitables” (véase Ecl. 3:20; 9:10).[ii] A pesar de ello, él también escribió: “Vivir sin esperanza es dejar de vivir”.[iii] Esperanza en medio del caos ¿Es eso suficiente? ¿Cómo puedo tener esperanza cuando mi hijo se suicidó? ¿Cómo puedo creer después de que le susurré al oído: “Hijo, levántate”, y no se movió? Mientras estaba solo en la habitación con mi hijo inmóvil y el milagro que anhelaba no se hizo realidad, se produjo, por el contrario, un milagro diferente. Me sentí inundado de paz. No puedo explicar de qué manera un padre quebrantado y lleno de dudas puede llenarse de esperanza ante el cuerpo de su hijo amado que ha sucumbido a la depresión. Su pacífico rostro impidió que gritara para interrumpir su sueño. Me podrían acusar de “disonancia cognitiva”. ¿Soy disonante? Acaso lo soy. La esperanza no es lógica, fácil de explicar o comprensible, y por cierto no puede ser investigada o mostrar solidez estadística. Simplemente es. Ahora más que nunca, carezco de la suficiente fe como para dejar de creer y esperar. Esas sillas vacías que me atormentaron han llegado a ser símbolos de promesa y esperanza. El dolor puede ser el megáfono de Dios, como lo expresó C. S. Lewis.[iv] He aceptado la invitación bíblica de sentarme a la mesa y dar la bienvenida en mi mente y corazón al que llama a la puerta (Apoc. 3:20). Quizá esto es parte del misterio del pesebre, donde nació la “Vida” en medio de la suciedad de un establo. ¿Cuántas más sillas quedarán vacías esta Navidad? Tenemos que recordar que el cristianismo no garantiza prosperidad o ausencia de dolor. El mensaje del niño que nació en un pesebre no es que todos estuvieran inmediatamente llenos de paz y alegría. En el cristianismo, los que lloran son bienaventurados (Mat. 5:4). Lo que es más, se nos asegura que tendremos tribulación (Juan 16:13). Se nos recuerda que hay “valles de sombra de muerte”. La sombra de una cruz se extiende por sobre el pesebre, pero una Estrella brilló desde el cielo, garantizando la Esperanza eterna. La muerte no es una sorpresa, pero el sepulcro no tiene la última palabra (1 Cor. 15:26, 54-57). Esperanza en medio del caos, fe que se sustenta en los momentos más oscuros: esas cosas más allá de toda explicación o lógica (Rom. 8:1-39). Fe a pesar de los interrogantes ¿Qué preguntas se está haciendo usted estas fiestas? He realizado exégesis, escrito y publicado sobre preguntas y posibles respuestas, pero eso no es suficiente.[v] Enterrar el hijo propio nos lleva a otro nivel. ¿Se siente usted atormentado durante estas celebraciones? Hay Esperanza. Es más que el estoicismo de la “antifragilidad” que algunos proponen.[vi] De muchas maneras, en y por medio del dolor, nos hemos visto fortalecidos. El concepto de resiliencia solo puede convertirse en realidad mediante un milagro. Parece increíble, pero alguien como yo, que en el pasado se vio acosado por la amargura y las dudas, hoy está lleno de esperanza. No me importan que me cataloguen como “el pastor cristiano cuyo hijo se quitó la vida”. Puedo enfrentar los cuestionamientos sobre mi capacidad de padre. Nada de eso importa, porque estas fiestas, puede tener paz y también regocijarme en la esperanza de que su tumba estará vacía (1 Tes. 4:16). No tengo todas las respuestas, ni tampoco las necesito (Apoc. 21:4). Lo desafío a conservar una silla vacía en estas fiestas. Que su mesa siempre

ADRA aumenta la respuesta humanitaria en Oriente Medio en medios de continuos conflictos

Iniciativas en múltiples frentes están salvando vidas, afirman los líderes de la agencia. 22 de diciembre de 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, y Adventist Review La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) continúa incrementando su respuesta a emergencias en el Líbano y otros países de Oriente Medio en los que los cambios políticos en curso y los frágiles esfuerzos de un cese de hostilidades están afectando a las comunidades vulnerables. La región continúa haciendo frente a profundas crisis humanitarias, y se han perdido miles de vidas, mientras que otras se han visto sumamente afectadas, como es el caso de las mujeres y los niños. Desde que se produjo una escalada del conflicto, las Naciones Unidas y las autoridades locales estiman que más de doce millones de personas se han visto desplazadas en la región, y se espera que ese número se incremente en los próximos meses. En respuesta, ADRA está al frente de esfuerzos de brindar ayuda humanitaria urgente, lo que incluye alimentos, refugio, educación y apoyo psicosocial. Los esfuerzos de asistencia de ADRA en Oriente Medio incluye la provisión y distribución de productos básicos de higiene personal a muchos de los internamente desplazados de la región. [Fotografía: ADRA Internacional] “ADRA está trabajando de cerca con socios nacionales e internacionales para garantizar una respuesta efectiva y coordinada a la creciente crisis humanitaria en Oriente Medio. El conflicto, que se ha complicado aún más como resultado de la continuada crisis económica de la región, está afectamente severamente los servicios básicos y profundizando las necesidades de las familias vulnerables, los niños y los individuos. Al acercarnos a los próximos meses de invierno, ADRA sigue comprometida para ofrecer tanto alivio inmediato como recuperación a largo plazo, ayudando a que las comunidades sobrevivan y reconstruyan sus vidas”, dice Nagi Khalil, director de ADRA en Oriente Medio. “Nuestro énfasis se encuentra en la rehabilitación de los refugios, distribución esencial de agua y alimentos, y de servicios de protección, mientras permanecemos flexibles para adaptar nuestra respuesta a medida que la situación evoluciona”. Visión general de la crisis humanitaria Según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), más de 16 millones de personas en toda la región tienen necesidades urgentes de ayuda y protección humanitaria. La combinación de los conflictos continuados y las recientes catástrofes naturales han quebrantado aún más las comunidades que ya están frágiles, empujándolos hasta el límite. La crisis es especialmente grave en sectores críticos tales como la educación, la salud, y la infraestructura del agua que han sufrido daños severos, exacerbando así la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas. Los datos muestran que hay un millón y medio de desplazados, y que unos 95 mil refugiados buscaron seguridad en el Líbano después de huir de otras regiones. Al mismo tiempo, más de siete mil escuelas han sido destruidas o han sufrido daños, y más de 1300 escuelas han estado cerradas como resultado de la inseguridad y la destrucción, dejando a millones de niños sin acceso a la educación. Las actividades recreativas con los niños y sus familias organizadas por ADRA están ayudando a apoyar la salud mental de los afectados por el conflicto de Oriente Medio. [Fotografía: ADRA Internacional] En lo que respecta a la atención de salud, más de 133 clínicas y hospitales han sufrido daños o han sido destruidos, y más del cuarenta por ciento de las instalaciones de salud de la región no están en funcionamiento, por lo que millones carecen de atención médica. Asimismo, 36 plantas de agua potable se han visto dañadas, lo que ha afectado a casi medio millón de residentes, mientras que 13 millones de personas necesitan con urgencia acceso al agua, los servicios sanitarios y productos higiénicos. También se reportó que cerca de doscientas mil personas están viviendo en 1173 refugios superpoblados, muchos a capacitad plena. Además de ello, 473 mil personas que han cruzado a los territorios afectados requieren refugio urgente, alimentos y servicios higiénicos. En total, más de cinco millones de refugiados de algunas regiones de Oriente Medio están residiendo actualmente en los países vecinos, lo que incluye a Líbano, Turquía y Jordania, poniendo aún más presión sobre los recursos regionales. Se espera que esas cifras aumenten a medida que se profundiza la crisis, lo que destaca la necesidad urgente de esfuerzos humanitarios coordinados para responder a las necesidades cada vez más mayores de las poblaciones desplazadas y las comunidades afectadas. La respuesta de ADRA en Oriente Medio ADRA ha tenido una presencia fundamental en Oriente Medio, brindando asistencia esencial a poblaciones vulnerables durante más de veinte años, y después de la devastación que causaron los terremotos de 2023. A pesar de recientes preocupaciones de seguridad y una suspensión temporaria de las operaciones en algunas regiones debido a transiciones políticas, ADRA está expandiendo sus esfuerzos. Dado que miles han sido desplazados y enfrentan inseguridad alimentaria en Oriente Medio, ADRA se ha hecho presente para proveer de artículos básicos de alimentación y comidas calientes a miles de personas. [Fotografía: ADRA Internacional] La agencia global continúa colaborando con socios humanitarios para satisfacer las necesidades más urgentes de los desplazados internos (IDP) y las comunidades afectadas, enfocándose en la seguridad alimentaria, el refugio, la atención de salud, la educación, el agua y el apoyo psicológico. Las actividades claves de la agencia en la región incluyen la distribución de alimento a los refugios, tales como lugares de culto y escuelas que albergan a familias desplazadas; y tarjetas que permiten que individuos vulnerables como por ejemplo los ancianos, las embarazadas, los niños menores de cinco años, y los que sufren discapacidades adquieran alimentos destinados a suplir sus necesidades específicas. También incluye la distribución de alimentos y materiales para comidas calientes en las cocinas locales para las familias necesitadas. ADRA también está trabajando en reparaciones esenciales en refugios, mejorando las condiciones de vida y previniendo los brotes de enfermedades; brindando asistencia en efectivo a las familias para que reparen los hogares

ADRA prepara esfuerzos de ayuda por terremoto en Vanuatu

El personal adventista y sus familias se encuentran bien, informaron los dirigentes regionales de la iglesia. 19 de diciembre de 2024 | Australia | Juliana Muniz, Adventist Record, y Adventist Review La Iglesia Adventista del Séptimo Día en Vanuatu está respondiendo a las consecuencias resultantes de un terremoto de magnitud 7.3 que sacudió Port Vila el 17 de diciembre, con varios temblores de hasta 5.5 de magnitud antes y después del terremoto principal. Aunque se han registrado 14 defunciones y múltiples lesionados, todo el personal adventista y sus familias se encuentran bien. La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Vanuatu, en coordinación con la Oficina Nacional de Manejo de Desastres (NDMO, por sus siglas en inglés), está evaluando la situación a fin de determinar el impacto ejercido sobre las comunidades y la forma mejor de proveer apoyo. “Nuestro equipo está a salvo y estamos reuniendo activamente información para entender las necesidades y planificar nuestra respuesta”, dijo el vocero de ADRA Australia. La Iglesia en la División del Pacífico Sur y la Unión Misión Transpacífico, están monitoreando muy de cerca la situación proveyendo apoyo. El 18 de diciembre, representantes de dicha división se conectaron con ADRA Vanuatu para asegurarse de que los recursos y asistencia estén listos cuando llegue a conocerse con claridad la extensión del daño. El presidente de la Unión Misión Transpacífico, Maveni Kaufononga, exhortó a la oración y la solidaridad. “Mi corazón está con la población de Vanuatu durante este tiempo difícil. Nuestro pensamiento y oraciones están con cada persona afectada y estamos pidiendo a nuestros miembros que oren, pidiendo fortaleza, consuelo y resiliencia para la población de Vanuatu. Nos solidarizamos con cada uno de los afectados y continuaremos ofreciendo nuestro a poyo en cualquier forma que nos sea posible”. ADRA Australia ha activado su Fondo de Ayuda en Catástrofes para apoyar de inmediato los esfuerzos de respuesta al desastre. Actualización al 18 de diciembre Se han provisto nuevos detalles en cuanto al impacto ejercido por el terremoto sobre la Iglesia Adventista en Vanuatu. La oficina de la Misión Vanuatu, en Port Vila, sufrió pequeñas grietas y el interior quedó desordenado, con armarios y estanterías derribados. Los ingenieros no han provisto todavía una inspección detallada; por lo tanto, la oficina permanecerá cerrada hasta nuevo aviso. “Todo el personal de ADRA y de la oficina se encuentran bien, aunque algunos de sus familiares han sufrido lesiones leves”, confirmó el equipo local. Sin embargo, la ciudad y las zonas residenciales aledañas sufrieron daños significativos, con numerosos edificios colapsados y víctimas de las cuales se ha informado”, conformó el equipo local. Todavía queda por confirmarse la cifra exacta de las defunciones ocurridas. El país de Vanuatu está lidiando con una disrupción generalizada, sin tener a disposición energía eléctrica, agua, ni acceso a la Internet; con las comunicaciones de emergencia dependiendo del sistema STARLINK de la Oficina Nacional de Manejo de Desastres. También los comercios y los bancos están cerrados indefinidamente por causa de los daños estructurales. El gobierno ha declarado estado de emergencia durante siete días. El presidente de la División Pacífico Sur, Glenn Townend, expresó su gratitud por la seguridad del personal y sus familias, al mismo tiempo que se conduele por la pérdida más amplia de vidas y por la destrucción: “Agradecemos a Dios por su protección durante este severo terremoto en Port Vila y sus alrededores. Sin embargo, nos entristecemos por motivo de las muertes y la destrucción causada; y oramos porque Dios pueda ser capaz de usar a su pueblo y a otros para estar seguros de que se provee para las necesidades básicas de la vida. La gente de todo el territorio de la División Pacífico Sur estará orando por Vanuatu y los esfuerzos de recuperación. Me alegra que ADRA está ahí para ofrecer apoyo”. La Iglesia Adventista continúa trabajando muy de cerca con ADRA Vanuatu y con la NDMO al evaluar las necesidades de la comunidad y coordinar los esfuerzos de ayuda. La versión original de esta noticia fue publicada por Adventist Record. Traducción – Gloria A. Castrejón The post ADRA prepara esfuerzos de ayuda por terremoto en Vanuatu appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Festival cinematográfico en Venezuela muestra marcados progresos, maneras efectivas de exaltar a Cristo

La tercera gala de UVOFILMS busca seguir desarrollando producciones audiovisuales impulsadas por la misión. 19 de diciembre de 2024 | Caracas, Venezuela | Steven’s Rosado, Anaís Zerpa y Noticias de la División Interamericana Por tercera vez, un festival cinematográfico en la Unión Venezolana Oriental (UVO) reunió a cientos de espectadores, en esta ocasión en la Casa del Artista en Caracas, para una noche de proyección de producciones audiovisuales de ese país sudamericana el pasado 30 de noviembre. La gala UVOFILMS 2024, que se llevó a cabo bajo la temática “La familia”, no ocultó su énfasis específico en la fe cristiana. “Así como Jesús declaró que cuando fuera levantado de la tierra, atraería a todos a él, el objetivo de nuestras producciones audiovisuales siempre será exaltar a Jesús,” dijo el pastor Lenny Hernández, director de comunicación de la UVO en el cierre del evento. Catorce equipos de producciones participaron de la tercera edición del festival cinematográfico de la Unión Venezolana Oriental denominado UVOFilms, en Caracas, Venezuela, el 30 de noviembre de 2024. [Fotografía: Unión Venezolana Oriental] Alrededor de 450 personas se reunieron de manera presencial, mientras que el evento también fue transmitido en vivo por primera vez en el canal de YouTube de la UVO. En total, se proyectaron 17 producciones en cuatro categorías: ficción, video clip, documental, y podcast. En los tres meses que precedieron al evento, más de veinte productores participaron en talleres y recibieron orientación de los miembros del jurado y otros invitados especiales, lo que incluyó a los que no calificaron para la selección final. La noche anterior a la gala, Hernández y Miqueas Fortunato, director de marketing de Hope Channel Interamérica, coordinó una reunión especial con los equipos de producción. Lenny Hernández, director de comunicación de la Unión Misión Venezolana Oriental, se dirige a los equipos de producción durante una sesión privada de capacitación, un día antes del festival cinematográfico, el 29 de noviembre de 2024. [Fotografía: Unión Venezolana Oriental] El filme con más premios El filme corto que más premios recibió durante la gala fue “Reencontrados”, producido por la Misión Venezolana Andina del Centro, que obtuvo cinco premios y el reconocimiento como el mejor corto de ficción. El territorio eclesiástico es parte de la Unión Venezolana Occidental, pero fue invitado a participar del evento. “Nuestro personal era limitado, pero fue una gran experiencia”, dijo el director y editor Germán Cárdenas, al reflexionar sobre los desafíos de dar vida al proyecto con tan solo diez personas. Destacó que la parte más difícil de la producción fue andar por la cordillera de Sierra de la Culata en Mérida, donde filmaron a una altitud de unos 3000 metros en medio de un intenso frío. “Pasamos toda una noche en la montaña, porque sabíamos que la filmación nos llevaría dos días”, explicó Cárdenas. El festival de cinematografía incluyó una presentación dramática sobre la temática de la familia, en el Teatro Casa del Artista en Caracas, Venezuela. [Fotografía: Unión Venezolana Oriental] El productor Johel Cuicas dijo que “UVOFILMS nos ha dejado valiosas lecciones que nos permiten proyectarnos hacia el futuro para llevar a cabo un festival similar en nuestro territorio”. Y añadió: “Queremos animar a todas las iglesias para que participen, en especial los jóvenes, que pueden usar la tecnología para predicar el evangelio”. Cuicas contó que un gran desafío para él preparar un presupuesto razonable. Sin embargo, “mediante esta experiencia, [descubrimos] que con tan solo un poco podemos hacer grandes cosas. Sin duda, el Señor nos guio para que podamos ser una bendición para muchas personas”, expresó. Los líderes de producción de la Misión Venezolana Andina del Centro, de la Unión Venezolana Occidental, recibieron el premio al mejor corto de ficción durante el festival. [Fotografía: Unión Venezolana Oriental] El guionista Yohama Bastidas explicó que el filme fue inspirado por eventos reales, y si bien no todos los detalles son estrictamente basados en la realidad, la narrativa transmite un poderoso mensaje. La historia sigue a dos hermanos que, en el pasado inseparables como mejores amigos, se van apartando gradualmente con el tiempo. El filme explora la experiencia de ellos, y la manera en que en último término hallaron un camino a la reconciliación. El cuadro de honor fue completado con los ganadores del mejor video clip, producido por la Asociación Venezolana Centro Sur; el mejor documental, de la Misión Venezolana del Sur de Bolívar; y el mejor podcast, de la iglesia adventista Las Palmeras. El equipo de Hope Media Venezuela posa para una fotografía grupal, después del festival de UVOFilms el pasado 30 de noviembre de 2024. [Fotografía: Unión Venezolana Oriental] Cada uno de los equipos de producción fueron recompensados con equipos de alta calidad tales como micrófonos profesionales, cámaras, grabadores de sonido y equipos de iluminación. Este año también marcó la inclusión de los premios del público, en el que los ganadores fueron elegidos sobre la base de los votos de la audiencia en las plataformas de medios sociales. Una palabra de los líderes “Este festival está construyendo una base muy sólida para las producciones audiovisuales”, dijo Fortunato. “Veo a jóvenes muy involucrados y comprometidos. Es algo que garantiza nuestro presente y future”. De manera similar, el pastor Luis Paredes, presidente de la Unión Venezolana Oriental, enfatizó el papel de la tecnología y los medios en la misión de la iglesia. “Los medios digitales nos dan una plataforma para alcanzar a las multitudes de maneras que los misioneros del pasado solo pudieron soñar”, dijo. “Tenemos que seguir predicando no solo desde el púlpito, sino también desde nuestras pantallas y dispositivos digitales”. Rubén Serrano (centro), profesor de cinematografía en Venezuela, habla durante el festival de cinematografía, mientras que Luis Rodríguez, cineasta venezolano, aparece junto a él. [Fotografía: Unión Venezolana Oriental] Luis Rodríguez, un cineasta venezolano con más de treinta años de experiencia, felicitó a la Iglesia Adventista por la iniciativa. Rodríguez también contó que ha visto mejoras significativas desde la primera vez que fue invitado al evento. El profesor universitario Rubén Serrano concordó con él. “Se han producido grandes

Barry Black, capellán adventista del Senado de los Estados Unidos, se recupera después de derrame

Un hematoma subdural lo envió al hospital, pero está mejorando, afirman. 18 de diciembre de 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Marcos Paseggi, Adventist Review Barry Black, capellán del Senado de los Estados Unidos, pastor adventista y contraalmirante retirado de la Armada de los Estados Unidos, fue hospitalizado hace poco después de sufrir un derrame, reportaron las agencias de noticias el pasado jueves 12 de diciembre. Según Associated Press, Black, de 76 años, había sufrido un hematoma subdural unos días antes y fue enviado a un hospital local en Washington, D.C. Fuentes de su oficina en el Senado informaron que se espera que tenga una “recuperación sin sobresaltos”. Barry Black, capellán del Senado de los Estados Unidos, pastor adventista y contraalmirante retirado de la Marina de los Estados Unidos. [Fotografía: Fundación Becket Fund] Según expertos médicos, un hematoma subdural se produce cuando un vaso sanguíneo en el espacio entre el cráneo y el cerebro sufre lesiones. La sangre escapa entonces, lo que lleva a la formación de un coágulo sanguíneo que pone presión sobre el cerebro y puede lesionarlo. El viernes por la noche, el 13 de diciembre, Ted N. C. Wilson, presidente de la Asociación General, contó sobre su interacción con Black. En su página de Facebook, Wilson informó que llamó a Black y le dejó un mensaje, diciéndole que había orado por su rápida recuperación. Wilson entonces añadió que se vio sorprendido de recibir una llamada del mismo Black desde el hospital. Black “contó de qué manera Dios había intervenido milagrosamente en su vida para salvarlo de una situación en potencia mucho más complicada de salud”, escribió Wilson. “Su médico, el doctor Brian Monahan, que es el médico responsable del Congreso de los Estados Unidos, sintió la impresión de llamar al capellán Black para decirle que llame a un número de emergencia y se dirija al hospital, donde el doctor Monahan se encontraría con él. Al llegar, se habían hecho los arreglos para atender al capellán Black, y ahora se encuentra en proceso de recuperación”. Wilson explicó que el llamado de Monahan puede haber salvado a Black de una situación mucho peor. “Alabado sea Dios por su poder de salvación y protección al usar al doctor Monahan”, escribió Wilson, añadiendo que Black probablemente pueda sumarse a su familia para la Navidad en pocos días. Black ha prestado servicios como capellán del Senado desde 2003. Como primer capellán adventista y afroamericano del Senado de los Estados Unidos, es el consejero espiritual para no solo cien de los legisladores más poderosos de la nación sino también para el personal y las familias de ellos, un grupo combinado de más de siete mil personas. Cada mañana, al inaugurar la sesión del Senado con una oración, Black marca el tono del discurso del día en una de las cámaras más elevadas de la nación, marcando así a su vez el tono espiritual del país. Antes de prestar servicios en el Senado, Black prestó servicios en la Armada de los Estados Unidos durante más de 27 años, culminando su carrera como Jefe de los Capellanes de la Armada. Conocido afectuosamente por usar su tradicional moño en la Cámara del Senado, Black es un muy requerido guía espiritual y fuente de palabras alentadoras de fe y unidad. Sus libros sobre esos temas incluyen The Blessing of Adversity [La bendición de la adversidad], Nothing to Fear [Nada que temer], Make Your Voice Heard in Heaven [Que tu voz se oiga en el cielo], y su autobiografía sobre cómo superó la adversidad personal, From the Hood to the Hill [Del barrio al Senado]. Traducción de Marcos Paseggi The post Barry Black, capellán adventista del Senado de los Estados Unidos, se recupera después de derrame appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Si tan solo pudiera ser como la Navidad

Celebrando los regalos de Dios de la familia y el sábado 18 de mayo de 2024 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Charles Evans Si fuera a mencionar un tiempo del año en que la felicidad pareciera dispararse hasta las nubes, cuando las familias ponen a un lado sus diferencias, cuando los vecinos son más solícitos y amables y en el que pareciera que todos nos esforzamos por ayudar, esa temporada del año sería sin duda la época navideña. Y sin embargo, hasta para el más casual observador, es muy claro que la temporada navideña se ha comercializado mayormente y las motivaciones para hacer bien se han vuelto, como mínimo, un tanto dudosas. Pero, no puedo negar el gozo que me proporciona la visita de miembros de la familia de otros sitios o países a los cuales han emigrado para trabajar y establecer sus propios capítulos familiares. No puedo negar lo emocionante y a veces incitante de las historias escuchadas; el entusiasmo de participar en juegos desafiantes mientras nos apiñamos en la abarrotada sala de estar o en el comedor y el eventual recurso al que hay que acudir, de camas improvisadas para acomodar a cada uno. Pienso que independientemente de cuál sea la convicción religiosa, no se puede negar la alegría de estar en familia. Esta crónica familiar es no solamente un gran material de lectura, sino que es una a la que todos llegamos a contribuir también. Me pregunto: ¿Es la Navidad la que es significativa, o lo son la familia y los amigos con los que la compartimos? Creo realmente que es esto último, porque los recuerdos entrañables de mi infancia no se limitan a este tiempo del año. Recuerdo con gran cariño los divertidos días cuando llovía por largos periodos y nos reuníamos dentro de la casa para jugar juegos y cantar nuestras melodías favoritas. ¿Y qué lo hacía divertido? —la familia. El regalo de Dios de familia y amistad Tal vez ustedes se pregunten ahora qué tenía Dios en mente cuando estableció la familia. Dios nos creó con la capacidad de experimentar la felicidad y el gozo, emociones que se evocan cada vez que la familia se reúne en actividad armoniosa. Ninguna de estas cosas es por casualidad; sino que es consistente con el concepto de que “toda buena dádiva y toda perfecta bendición descienden de lo alto” (Santiago 1:17). Como Dios mismo declara en Jeremías 29:11: “Porque yo conozco los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor—, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza”. Nuestro Dios es un Dios de relaciones y fuimos hechos a su semejanza (cf. Gén. 1:26). Recuerdo bien cuando llegué a ser adventista del séptimo día. Fue un tiempo muy especial para mí. Mi mejor sueño obtenido en la semana era el viernes de noche. El tiempo de adoración con mi madre era super especial. Para el tiempo en que llegué a ser miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, era el último de ocho hermanos que quedaba en la casa —no todos mis hermanos son adventistas. Mi madre recibió el bautismo y obtuvo su membresía en 1981 y, yo lo hice en 1982. Tengo otros dos hermanos que son adventistas y los otros pertenecen a otra denominación. Nuestro padre, y primer esposo de mi madre, murió antes de que yo (el más pequeño de los hermanos que viven) lo conociera. Recuerdo aquella primera ocasión en que entré a un templo adventista del séptimo día. Me sentí como si penetrara en otro mundo; tan sereno, tan asombroso; la presencia de Dios era algo tan real. Casi cada sábado podía esperar, como miembro joven de la iglesia, almorzar con alguna familia de la iglesia. Mi madre y yo teníamos que caminar de 6 a 8 kilómetros rumbo a la iglesia cada sábado de mañana; pero, ¿saben qué?, éramos los primeros que llegábamos algunas mañanas. Realmente ayudaba que fuéramos invitados por alguien a compartir el almuerzo cada sábado. Celebrando el regalo del sábado El sábado fue establecido por Dios (Gén. 2:1-3), como también lo fue la familia (versículo 24). ¿Qué tenía Dios en mente cuando los estableció? ¿Sería posible que la emoción y el deleite que hemos llegado a asociar con la Navidad sean precisamente las cosas que Dios tenía planes que asociáramos con la familia y con el sábado? No estoy atacando la Navidad. Solamente estoy deseando que nuestra vida familiar y nuestras experiencias en el sábado puedan ser más deleitosas de lo que actualmente sabemos que son; algo muy parecido a los deleites de la Navidad. En realidad, todo se reduce a las elecciones que hacemos. ¿Por qué no hacer del sábado un tiempo para compartir, un tiempo de unidad y convivencia, un tiempo de emoción mientras nos preparamos, en forma parecida a la manera como lo hacemos para la Navidad? Recuerdo bien cómo limpiábamos y arreglábamos la casa; lugares que no habíamos limpiado en todo el año, quedaban listos para Navidad. Se pintaban las casas y se encalaba cada árbol y piedra. Hagamos ese esfuerzo adicional cada sábado. Seguramente, muchos se preparan y pasan el sábado en forma especial; pero no puedo decir del todo que se eleva a la escala de intensa emoción que genera la Navidad —aun entre los observadores del sábado. ¿Cómo se sentirá Dios cuando alguien que profesa fe en él ni siquiera reconoce la santidad del sábado? Ciertamente depende de nosotros hacer del sábado un día especial y lleno de gozo. Si muchos lo hacen por la Navidad, una tradición humana, ciertamente podemos hacerlo en relación al día sábado, un santuario en el tiempo instituido por Dios. Le recomiendo a cada familia en esta Navidad, el gozo diario de preparación para el sábado y la gran emoción semanal de la celebración del séptimo día de la creación de este mundo, juntamente con su labor de recreación en nosotros como individuos. Charles Evans es profesor asistente en la Escuela de Administración de